Política

La inversión récord en Sanidad no es suficiente para la oposición de izquierdas y de derechas en Andalucía

Las cuentas para 2026 superan el debate de totalidad y continúan su tramitación parlamentaria

La inversión récord en Sanidad no es suficiente para la oposición de izquierdas y de derechas en Andalucía
La inversión récord en Sanidad no es suficiente para la oposición de izquierdas y de derechas en AndalucíaEuropa Press

El proyecto de Ley de Presupuestos andaluces para 2026, que asciende a 51.597,9 millones de euros, ha superado este miércoles el debate de totalidad ante el Pleno del Parlamento, después de que hayan sido rechazadas, con la mayoría absoluta del PP-A, las respectivas enmiendas a la totalidad presentadas por los cuatro grupos de la oposición, PSOE-A, Vox, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía.

Una vez superado el debate de totalidad, el proyecto de ley se remitirá a la Comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Parlamento para su tramitación, y quedarán fijadas la cifra global y la de cada una de sus secciones, cifras que no podrán ya ser alteradas sin acuerdo entre la Cámara y el Consejo de Gobierno. El siguiente paso será la presentación de enmiendas parciales por parte de los grupos parlamentarios.

El Consejo de Gobierno aprobó el pasado 28 de octubre el proyecto de Ley de Presupuestos de la comunidad autónoma para 2026, que asciende a 51.597,9 millones de euros y en el que se prevé un crecimiento del PIB del 2,3 por ciento y la creación de 85.750 empleos, de manera que la tasa de paro se sitúe por debajo del 14 por ciento. Las cuentas para el próximo año crecen en un 5,6 por ciento respecto a las del ejercicio anterior (2.726 millones más).

El debate de totalidad ha arrancado a las 16,00 horas de este miércoles con la intervención de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, para exponer el contenido del proyecto de Ley de Presupuestos.

Ha defendido el Presupuesto andaluces para 2026 como el de la "nueva normalidad" y el que sigue garantizando la "estabilidad" en la comunidad y ha pedido a los partidos de la oposición, PSOE-A, Vox, Por Andalucía y Adelante Andalucía, que estén "a la altura" del momento.

Carolina España ha manifestado que el Presupuesto andaluz es la "fijación del rumbo en la que se recogen los compromisos de un gobierno con su gente": "Es la traducción de los valores políticos en dinero real, en servicios reales y en oportunidades reales para nuestros conciudadanos".

Ha manifestado que el Gobierno andaluz del PP-A está "abierto al diálogo y al acuerdo", de manera que está dispuesto a escuchar las propuestas de los grupos de la oposición, a los que ha animado a que presenten enmiendas parciales al Presupuesto --que superará el debate de totalidad en virtud de la mayoría absoluta del PP-A en la Cámara-- que puedan mejorarlo.

DEFENSA DE LAS ENMIENDAS A LA TOTALIDAD

En el turno de defensa de las enmiendas a la totalidad, la diputada del PSOE-A Araceli Carrillo ha afeado a la Junta el supuesto proceso de "privatización" que está acometiendo en la sanidad andaluza, que "está peor que nunca".

Por su parte, el portavoz del Grupo Vox en Andalucía, Manuel Gavira, ha augurado que el PP-A "dentro de unos meses se va a llevar una sorpresa" con la convocatoria de elecciones autonómicas en 2026" y ha sostenido que Juanma Moreno "ha defraudado a los andaluces que antes confiaban en él".

La portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto, ha argumentado que los Presupuestos de 2026 repiten "errores" de cuentas públicas de años anteriores y contienen "récord históricos en privatizaciones" de servicios públicos.

La diputada del Grupo Mixto-Adelante Andalucía Begoña Iza ha sostenido que se rebelan contra unos presupuestos para 2026 que "son injustos y antisociales".

El portavoz del PP-A en el Parlamento andaluz, Toni Martín, ha denunciado la "unión temporal electoral a izquierda y derecha", que va "como tortolitos para acabar con la estabilidad" que proporciona el Gobierno de Juanma Moreno a Andalucía.

CONTENIDO DEL PRESUPUESTO

En cuanto a las líneas generales de las cuentas para 2026, dos de cada tres euros del presupuesto andaluz se destinan a políticas sociales, y la mitad de ese gasto a Sanidad, que alcanza 16.265,9 millones de euros, un incremento de 1.016,3 millones (+6,6%) respecto a 2025. Desde 2018, el presupuesto sanitario ha crecido en un 65,4%, según la Junta, que ha destacado que una parte del presupuesto sanitario está destinado a la incorporación de 4.371 nuevos profesionales sanitarios, incluidos 478 nuevos MIR, de los que unos 1.200 serán médicos.

Por su parte, la Educación contará con un montante total de 11.186,4 millones de euros, 284,4 millones más que el pasado año y un 48% más que en 2018. Se incorporarán 3.459 nuevos docentes y se ampliará la oferta de Formación Profesional y la gratuidad del segundo ciclo de infantil. En Dependencia, la partida sube un 12%, hasta los 2.610,6 millones de euros, y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad aumenta su presupuesto global un 9,8%, muy por encima del crecimiento medio del Presupuesto.

Los Presupuestos 2026 mantienen el compromiso de los últimos años de "mejora de los servicios públicos esenciales, especialmente en materia de atención a la dependencia", según la Junta, que ha destacado que se trata de "la mayor apuesta por proteger a las personas vulnerables que ha hecho Andalucía".

Las políticas de vivienda reciben también "un fuerte impulso", con 763,3 millones de euros, un 38,7% más que en 2025 y casi el triple que en 2018. Sumando los incentivos fiscales en vivienda (460 millones de euros), el esfuerzo total asciende a 1.223 millones, según la Junta.

En el plano más puramente económico, este presupuesto incrementa las políticas de apoyo al tejido productivo un 2,2%, hasta los 7.418,7 millones, cifra que supone 158,6 millones más que en 2025 y representa el 14,4% del total del Presupuesto. Destacan la política de Agua y Litoral, que se incrementa casi un 30% (+28,6%), o la de Dinamización económica e industrial, que crece un 68%, hasta los 1.275,4 millones de euros.

Para Agricultura, Ganadería y Pesca, "pese a la caída de los fondos Feader", se han presupuestado 2.631,8 millones de euros, y a Investigación, desarrollo, innovación y digitalización se destinan casi 900 millones de euros (en concreto, 898,8 millones), según la Junta. Para Desarrollo Sostenible se destinan 737,5 millones de euros y para Infraestructuras de Transporte, 1.130,9 millones.

Además, el de 2026, según la Junta, será el presupuesto "más inversor de la historia de Andalucía", ya que el capítulo de inversiones alcanza los 6.413,8 millones de euros, un 10% más que en 2025 y un 73% más que en 2018. Los autónomos serán este 2026 grandes "protagonistas de las cuentas andaluzas", con 147,5 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 50% con respecto al año anterior (49 millones de euros más), según la Junta.