Cargando...
Andalucía

Medio Ambiente

Andalucía destina medio millón de euros para reutilizar los residuos que generan los puertos

En base a las conclusiones de los expertos de cara a la elaboración de la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

En Resumen
Ramón Fernández-Pacheco en un encuentro sobre las primeras conclusiones de los expertos para elaborar la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible junto a Bruno García y Mercedes Colombo Nacho FradeEUROPAPRESS

Al anuncio de ampliación del Parque Nacional de Doñana le ha seguido el de la inversión de medio millón de euros en un proyecto piloto para reutilizar los residuos que generan los puertos andaluces.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul va a destinar 500.000 euros en los próximos dos años para la puesta en marcha de un procedimiento de simbiosis industrial azul, que tiene el objetivo de reducir al mínimo los residuos que generan las áreas portuarias y «reutilizar aquellos que se puedan valorizar, generando oportunidades de negocio a partir de recursos sobrantes, lo que supone una apuesta tanto por la economía circular como por la economía azul sostenible». El anuncio lo realizó el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, quien clausuró en Cádiz un encuentro sobre las primeras conclusiones de los expertos de cara a la elaboración de la que será la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), en el que también participaron el alcalde gaditano, Bruno García, y la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo.

El consejero explicó que, a través de este proyecto piloto, se va a realizar un diagnóstico de los residuos que se generan en los puertos, como son los asimilables a urbanos, los procedentes del sector pesquero, los residuos en sedimentos marinos y las antiguas embarcaciones de difícil reparación que se encuentran en varaderos, para ver cuáles se pueden reintroducir en la cadena de valor. La medida se sitúa en línea con las principales conclusiones de los más de 350 expertos de diferentes materias implicados en las distintas jornadas desarrolladas para el conocimiento exhaustivo de la realidad andaluza en economía azul. Entre ellas, la necesidad de una estrategia conjunta y uniforme en los puertos andaluces en torno a la descarbonización para lograr sostenibilidad energética y en la provisión de servicios, ayudados por la digitalización.

También coincidieron todos los expertos en la importancia de impulsar la investigación, la innovación, la economía circular y la digitalización y nuevas tecnologías, «algo que requiere del impuso de todas las administraciones, pero también de la alineación del sector público y privado, y del impulso y la mejora en la transferencia de conocimiento», señaló el consejero de Sostenibilidad. Fernández-Pacheco indicó que las «valiosas» conclusiones de las siete jornadas celebradas con, entre otros, expertos científicos, académicos y del sector empresarial han permitido dibujar la realidad actual de la economía azul andaluza, paso imprescindible para elaborar el diagnóstico desde el que Andalucía quiere dar el salto necesario para hacer de mar y costa pilares de su economía. «Vamos en el buen camino de cara a contar con la mejor Estrategia de Economía Azul posible», sostuvo Fernández-Pacheco, añadiendo que el Gobierno andaluz busca «una herramienta útil, válida y que sirva para hacer de Andalucía un referente transnacional en la desalación, la construcción naval, los cultivos marinos, el turismo azul, la pesca, la acuicultura, la biodiversidad marina, la biotecnología o el sector de los puertos, la logística y el transporte marítimo».