Sanidad

Casi 22.000 plazas en el SAS para frenar protestas

La Junta convoca la mayor oferta de empleo de la historia en Sanidad, con el objetivo de estabilizar a la mayor parte de la plantilla, reforzar la Atención Primaria y reducir listas de espera

Concentración convocada por los sindicatos por el «incumplimiento» del pacto por la atención primaria en Málaga
Concentración convocada por los sindicatos por el «incumplimiento» del pacto por la atención primaria en MálagaEP

Si hay un asunto que puede hacer tambalear al Gobierno de Juanma Moreno, por mucho que el último barómetro del Centra refuerce su mayoría absoluta, es el sanitario. Ya lo experimentó la ex presidenta socialista Susana Díaz, que fue incapaz de contener la indignación de las mareas blancas pese a las sucesivas renovaciones en la cartera sanitaria, con cuatro consejeros distintos en menos de cuatro años.

El asunto sanitario –con las listas de espera, la situación de la Atención Primaria y la falta de médicos como problemas principales–, es también el talón de Aquiles del Ejecutivo de Moreno, que este verano se vio obligado a cesar a Catalina García como consejera de Salud y poner al frente del proyecto a Rocío Hernández Soto, con una larga trayectoria como directiva en el SAS.

Su máxima prioridad ahora es hacer efectivo el Plan de Atención Primaria y el Plan de Garantía Sanitaria para reducir las listas de espera y contener, así, la creciente indignación entre los sindicatos, que han pedido incluso la mediación del Defensor del Pueblo ante el «incumplimiento» de lo pactado en Mesa Sectorial.

«Nosotros estamos en la propuesta y en el acuerdo, no en la pancarta», trasladó la portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ayer en rueda de prensa tras el último Consejo de Gobierno del año. Como medida estrella para despedir el 2024, anunció la mayor oferta pública de empleo (OPE) del SAS, con casi 22.000 plazas, lo que «da cuenta de la voluntad y la prioridad de este Gobierno», incidió la consejera portavoz.

El déficit estructural de plantilla en el SAS es una de las reclamaciones más repetidas por los sindicatos, que llegaron a levantarse de la mesa sectorial en mayo con la anterior consejera al achacarle «falta de voluntad negociadora» en este asunto. Ahora, la nueva la titular de Sanidad da un paso al frente y anuncia una nueva OPE «ejemplo de consenso» con los sindicatos.

En total, el Gobierno andaluz ha convocado 13.846 nuevas plazas, que se resolverán el año que viene, junto a las convocadas en 2022 y 2023. Esto quiere decir que en 2025 habrá exámenes para cubrir 21.953 plazas, la cifra más alta hasta ahora. De los 13.846 nuevos puestos anunciados ayer, 2.568 serán de acceso libre y 918 de promoción interna. Un total de 4.758 provienen de la tasa de reposición del 120 por ciento; otras 2.382 fueron las aprobadas en Consejo de Gobierno en mayo; 2.177 son refuerzos asistenciales y para mejora de la Atención Primaria, y 205 son para el plan de altas tecnologías. Además, hay 2.353 plazas para interinos, 3.175 refuerzos Covid que se estabilizan y 750 plazas para disminuir la temporalidad.

La consejera explicó que del total de plazas hay muchas que ya están ocupadas, pero lo que se busca es la estabilización, por lo que en realidad solo se aumenta la plantilla con 2.382 nuevos efectivos.

La titular de Sanidad, «y antes de que me pregunten», también quiso dar cuenta del desarrollo del Plan de Atención Primaria y el de Garantía. Sobre este último, aseguró, «está dando sus frutos». Según Hernández, se han reducido un 44% los pacientes fuera del plazo de garantía y se ha acortado el tiempo de demora para una operación en 30 días, que era de 150 y se ha situado en 120, según datos a fecha de 21 de diciembre.

La consejera sacó pecho de su gestión y aseguró que de los 341.000 pacientes que se tenía previsto operar en este año, se han intervenido a casi 61.000 más. En total, han sido 401.784 intervenciones quirúrgicas las realizadas, el 73% de ellas durante la actividad ordinaria de los centros sanitarios, el 8% como actividad extraordinaria y el 6% durante la prolongación de la jornada laboral de los sanitarios. Del total de operaciones, el 12% se hicieron a través de los conciertos sanitarios.

Sobre el nuevo plan para Primaria, que se compromete a dar respuesta en 72 horas a las citas, la consejera aclaró que «no se trata de una apertura de agendas sin más, si no de una reorganización de los recursos». Salud puede saber cuántos pacientes conciertan cita y se quedan sin ellas a través del buzón digital. A través de Salud Responde, dijo la consejera, «hay a la vez un diálogo para poder conocer cuál es el motivo de su consulta y propiciar así que la atención sea lo más breve posible». El plan ya está operativo en 181 centros de los 1.514 que tiene el SAS.

Enfado de los sindicatos

Los sindicatos CSIF, Sindicato de Asistentes Técnicos-Sanitarios de España (Satse), CCOO y UGT, que representan el 80% de la Mesa Sectorial de Sanidad, han remitido un escrito al Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maetzu, solicitando su «mediación urgente ante la grave situación que atraviesa la sanidad andaluza», debido al «incumplimiento» de los pactos firmados.

Así lo comunicaron a través de una nota conjunta, donde los sindicatos denuncian que ha transcurrido más de un año de la firma del Pacto por la mejora de la Atención Primaria y de Carrera Profesional y que la situación «se ha agravado debido a la falta de compromiso del Gobierno andaluz para darles cumplimiento».

Al hilo de esta cuestión, señalan que el Pacto de Carrera Profesional, firmado en la Mesa Sectorial de Sanidad el 27 de diciembre de 2023, «sigue paralizado en su trámite de paso por el Consejo de Gobierno y que esta demora es inaceptable». Además, apuntan que la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, manifestó que «se desliga de estos pactos» y que «no se siente comprometida a su cumplimiento».

En este sentido, las organizaciones subrayaron que es responsabilidad del Gobierno de Andalucía el «incumplimiento» de estos acuerdos, «que surgen del diálogo social y económico y que están destinados a mejorar la calidad del servicio y la atención» a la ciudadanía. Además, indicaron que entre sus objetivos está también «dignificar el trabajo de los profesionales y la promoción de la igualdad de oportunidades» entre ellos.

Por todo ello, los sindicatos han solicitado una cita presencial con el Defensor del Pueblo Andaluz para exponerle «la gravedad de la situación y la necesidad urgente de que se cumplan los pactos alcanzados», tanto «para la mejora de la calidad asistencial, como para la mejora de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios».

No obstante, la visión del Gobierno andaluz es totalmente opuesta. Según expuso Juanma Moreno en una entrevista en la Cadena Ser, «hay una leve mejoría» en la Atención Primaria.

El presidente andaluz expuso que en la sanidad pública hay dos problemas que se tienen que «combatir»: por un lado, la atención primaria, donde se ha hecho una «reforma para desbloquear aún más las agendas, hacerlas más flexibles y un compromiso para que en 72 horas podamos darle atención al paciente»; y, por otro lado, las listas de espera quirúrgicas, que se están afrontando con «un autoconcierto, facilitando que los propios profesionales puedan operar fines de semana, y también con los conciertos exteriores». Y se mostró seguro de que el plazo de las citas se va «a rebajar en el 2025 con la apertura de nuevas instalaciones sanitarias». «Ya ha habido mejoría y de hecho lo hemos notado en los sondeos de valoración que hacemos a los usuarios», indicó, señalando que se trata de una «mejoría, todavía leve» que arroja que «vamos por el buen camino y que vamos a resolver en gran medida ese problema».

No obstante, el presidente insistió en el problema que existe en toda España sobre la falta de médicos, con lo que es fundamental que el Gobierno permita un aumento de las plazas MIR. El presidente defendió que en la sanidad pública hay hoy más empleo que nunca y más «estabilización que nunca», que roza el 95% de la plantilla.