
Arqueología
Localizado más de un kilómetro de la vía Corduba-Emerita a su paso por Mellaria (Córdoba)
Se ha encontrado el lugar de la edícula (camarín) y fragmentos de su estatua 'funeraria' marmórea

La campaña de excavaciones de 2024 de la ciudad romana de Mellaria, en Fuente Obejuna (Córdoba), ha identificado el trazado de unos 1.160 metros de la vía Corduba-Emerita a su paso por Mellaria.
Así se ha puesto de manifiesto en la presentación realizada este jueves de los últimos hallazgos de los trabajos arqueológicos que comenzaron en 2022 y que ya habían identificado el recorrido urbano de la vía Corduba-Emerita con la excavación que llevan a cabo la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna.
La vía organiza la forma de la ciudad y ya en 2022 se localizaron las losas del pavimento original, así como sucesivas remodelaciones entre los siglos III y V realizadas conforme a capas de tierra sobre base de guijarros, hasta conformar una sedimentación de casi dos metros.
Ahora, según ha informado la Universidad de Córdoba, mediante prospecciones aéreas y geofísicas se ha situado más de un kilómetro del trazado de la vía Corduba-Emerita a su paso por Mellaria, que entra por Occidente desde de Córdoba y sale por Oriente en dirección a Medellín, en la provincia de Badajoz.
Bajo la codirección del profesor Antonio Monterroso Checa, que ha detallado los resultados de las excavaciones, y del doctor de la Universidad de Córdoba Santiago Rodero Pérez, se ha determinado que en sus salidas fuera de las murallas se organiza la disposición de los monumentos funerarios, como es habitual en las ciudades romanas.
Necrópolis en el sector Oriental
En el sector de la necrópolis Oriental de Mellaria se cuenta con al menos 450 metros de la vía Corduba-Emerita enmarcada por monumentos de este tipo y edificios con otras funciones. Uno de ellos es un recinto de unos mil metros cuadrados que es donde se han desarrollado las últimas excavaciones de 2024.
La excavación de casi la mitad este edificio finalizó ayer y están previstas varias campañas más para recuperarlo por completo.
Ha llamado la atención de este recinto situado en una necrópolis que sea un cenotafio honorífico a un personaje célebre no fallecido en la ciudad y que no recibió sepelio en ella.
Se ha encontrado el lugar de la edícula (camarín) y fragmentos de su estatua 'funeraria' marmórea, de tamaño mayor que el natural, sin rastro de cualquier urna, cámara o cualquier tipo de estructura relacionada con un enterramiento in situ en este lugar.
Reclinatorios para celebrar banquetes
Junto al basamento de la edícula, parte de la decoración y los fragmentos de estatua se han recuperado dos 'klinai' reclinatorios de un total de cuatro documentados por la geofísica, donde recostarse a celebrar banquetes en honor del célebre compatriota.
Se trata de un recinto de casi 30 por 30 metros que tuvo un espacioso jardín trasero donde se han documentado fosas con ajuar relacionadas con los ritos en honor a los muertos además de algunas vacías que, quizás, debieron acoger vegetación.
Los trabajos desarrollados hasta ahora no permiten asignar el nombre del receptor de lo que arqueológicos consideran un "extravagante monumento celebrativo", aunque, en cualquier caso, según la Universidad de Córdoba, es un algo absolutamente excepcional por desconocido en Córdoba y por escaso en Hispania.
✕
Accede a tu cuenta para comentar