Amazon Prime Day 2025

Sociedad
Al Defensor de la Infancia y la Adolescencia en Andalucía, Jesús Maeztu, hay dos asuntos que le preocupan por encima del resto: la protección y garantía de los derechos de los menores migrantes no acompañados; y las demoras en la valoración de la discapacidad de los niños y niñas.
Respecto a la primera cuestión, el informe de 2024 –que Maeztu presentó ayer ante el presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre– recoge el aumento de menores migrantes acogidos en los sistemas de protección andaluces: fueron un total de 1.465 los nuevos ingresos, casi un 26% más que en el 2023. En cuanto al perfil, la inmensa mayoría, más del 90% son niños o chicos a punto de cumplir la mayoría de edad.
Precisamente, esta es una de las cuestiones más polémicas cuando se trata el reparto de menores migrantes entre las comunidades autónomas y el Gobierno. En el caso de Andalucía, la consejera de Inclusión Social, Loles López, volvió a denunciar el martes, tras el Comisión Sectorial de Infancia que el «Gobierno ha metido por la puerta de atrás a 634 menores migrantes bajo la apariencia de mayoría de edad, de los que nos quiere saber absolutamente nada y que la comunidad andaluza está atendiendo a pulmón».
çEn esta última Comisión, el Gobierno estableció el reparto de 4.000 niños y niñas extranjeros entre las comunidades, siendo Andalucía el territorio que más recibiría, con 677, frente a Cataluña y País Vasco, que quedaría excluidos de este reparto. Desde la Junta lo rechazaron alegando que «El Sistema de Protección de Menores está al límite, a punto de reventar, poniendo en peligro la atención de los niños».
Más allá de las rencillas entre Administraciones, el Defensor de la Infancia pidió garantizar ante todo los derechos de estos niños y niñas, que llegan en su mayoría de Marruecos (46,5%). El porcentaje restante se divide de la siguiente manera: el 16,9% de Gambia, 15,1% de Argelia, el 9,6% de Senegal, el 4,3% de Malí, el 1,7% de Guinea, el 0,8% de Rumanía y el 0,1% de Ucrania.
[[H2:Cuidados paliativos]
El informe de la Defensoría de la Infancia de 2024 dedica un capítulo especial a los cuidados paliativos pediátricos. Maeztu aprovechó para pedir un plan de cuidados específicos para estos niños con una batería de propuestas, entre ellas: la equidad entre territorios en la prestación del servicio; más recursos materiales y humanos para garantizar esta atención sociosanitaria durante todo el proceso; formación y apoyo a los distintos profesionales y las familias, con especial atención a la persona que ejerce de cuidador; apuesta por la hospitalización domiciliaria y favorecer la garantía de otros derechos como la educación, siempre que sea posible y, ampliación del horario de atención a estos menores, las 24 horas al día, los siete días de la semana.
Según se recoge en el informe de la Defensoría, más de 11.500 niños y niñas en el territorio andaluz precisarían de estos servicios. Es de reseñar, apunta el informe, el caso de Almería que, «a pesar ser una de las provincias con menos representación de niños «tiene un destacado número de aquellos que se estiman con necesidades paliativas».
Existen unidades de cuidados paliativos pediátricos en algunos centros hospitalarios de las provincias de Andalucía a excepción de Granada. «El problema, es que muchos de los equipos se encuentran incompletos por lo que se refiere a la existencia de profesionales de distintas especialidades», concluye el informe.
Amazon Prime Day 2025