
Economía
Las empresas andaluzas pagarán 470 millones de sobrecoste por los aranceles
Desde la Junta llaman a la calma: «No es positivo pero, por fin, vamos a saber a qué atenernos»

El acuerdo alcanzado «in extremis» por Estados Unidos y la UE, por el que Donald Trump fija, finalmente, unos aranceles de 15% a las exportaciones tendrá un sobrecoste adicional de 470 millones para las empresas andaluzas. Así lo estimó el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, teniendo en cuenta que Andalucía exportó a EEUU en 2024 bienes por valor de 3.138 millones de euros, por lo que, de aplicarse un arancel general del 15%, ese sobrecoste adicional sería de 470 millones de euros.
Pese al considerable impacto, los empresarios andaluces respiran en parte aliviados ya que «atenúa el riesgo de una guerra comercial prolongada y aporta certidumbre, aunque mantiene aranceles relevantes para sectores claves andaluces», apuntó el presidente de la CEA.
Para reducir el impacto de los aranceles en los sectores más afectados, como el agroalimentario, desde la CEA llaman a las administraciones central y autonómica a colaborar para diversificar los destinos de las exportaciones e intensificar la promoción de los productos andaluces en otros mercados. Desde la Junta de Andalucía, el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, aseguró ayer que ya trabajan en este sentido y recordó el compromiso del Gobierno andaluz con el sector agroalimentario, como lo demuestra la reciente publicación de una orden de impulso a la internacionalización por 11,5 millones de euros.
Fernández-Pacheco insistió en llamar a la calma especialmente entre los olivareros: «Ningún arancel es buena noticia pero, por fin, vamos a saber a qué atenernos. Los mercados cuando eligen libremente, eligen productos andaluces por su calidad, por su sostenibilidad y porque son sinónimos de salud y de seguridad alimentaria. En el caso del aceite, el español, andaluz en su mayoría, superó en ventas por primera vez al italiano en Estados Unidos en 2024» insistió y recordó, además, que las ventas de aceite de oliva andaluz se impusieron sobre otros mercados cuando el precio en origen estaba hasta tres y cuatro veces más elevado que este año.
Entre los sindicatos, de momento, cunde la prudencia. Desde Asaja piden esperar a ver cómo se aplican realmente los aranceles y recuerdan que España ya tuvo aranceles al aceite de oliva con el anterior gobierno de Trump, pero solo afectó al aceite envasado.
Por su parte, UPA advierte de que hay otros sectores que se pueden ver más afectados como es la aceituna de mesa, concretamente la aceituna negra, o el vino de mesa, por lo que pide valorar el acuerdo entre EE. UU y Europa con la «máxima prudencia».
En lo que respecta a los puestos de trabajo, Comisiones Obreras exigió conocer al detalle el pacto alcanzado porque «puede haber importantes impactos en el empleo en nuestra comunidad», señaló la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López, tras invitar a Europa a que tome una «postura proactiva» para que Estados Unidos no sea el que marque la agenda comercial.
En esta misma línea se mostró el secretario del PSOE-A, Paco Cuenca, tras pedir estar «muy atentos» a esos «aranceles cero» pactados entre ambas administraciones. Estos «aranceles cero» se aplicarán al sector aeroespacial, a algunos productos agrícolas, sin especificar cuales, recursos naturales y materias primas. Desde Europa aseguran que trabajan para ampliar esa lista.
✕
Accede a tu cuenta para comentar