Historia
España cuenta con la ciudad más antigua de Europa: cuál es y cuándo fue fundada
Numerosas civilizaciones han pasado por la Península a lo largo de la historia
España cuenta con ciudades y pueblos llenos de historia, algo que se puede comprobar en la historia española, los paisajes y monumentos y hasta nuestro propio idioma. Y es que a lo largo de los siglos, numerosos pueblos se han asentado en la Península Ibérica, cada uno de ellos dejando su legado y su huella. De ahí que se cuente con restos arqueológicos con hasta miles de años de antigüedad. De hecho, la ciudad más antigua que aún está habitada de toda Europa está en España.
También conocida como "la Tacita de Plata", Cádiz es considerada como la más antigua de Occidente, y una amplia historia le acompaña. Su fundación se debe a los fenicios hace más de 3.000 años, allá por el 1.100 antes de Cristo, y bajo el nombre de Gadir (traducido como fortaleza o recinto amurallado), se trataba de un pueblo marinero que poco a poco se transformaría en una colonia comercial.
Se trata de una ciudad que ha sido testigo de múltiples civilizaciones y acontecimientos clave en la historia de España y puede decir con orgullo que ha sido fenicia, romana, musulmana y castellana, siendo centro de algunos de los momentos más importantes de la historia española.
La ciudad más antigua de Europa y Occidente es española: en qué año se fundó Cádiz y qué civilización
Formó parte de Roma como ciudad aliada en el 206 antes de Cristo, tras la Segunda Guerra Púnica y el asentamiento del Imperio Romano en Hispania. Lo haría con el nombre de Gades, iniciando una de las fases de su historia de mayor prosperidad y una de las más importantes para los romanos. "Augusta Urbs Julia Gaditana", así fue conocida en la época imperial, y destacó por su comercio, puerto y riqueza, gracias a la pesca y la industria de salazón.
Con la llegada de los musulmanes pasa a denominarse "Jezirat Kadis", fue perdiendo importancia debido al auge de otras ciudades como Sevilla o Córdoba y quedó relegado a un pequeño enclave costero hasta que, en 1262, el rey Alfonso X el Sabio la reconquistó para la Corona de Castilla. Posteriormente, Cristóbal Colón escogió su puerto como punto de partida para su segundo viaje al Nuevo Mundo, resurgiendo como un puerto clave.
Se construyeron las famosas murallas y fortalezas para proteger la ciudad de ataques piratas y fue un centro de riqueza y cultura, con una intensa actividad comercial y el establecimiento de importantes instituciones. Así, en el siglo XVII, era el principal puerto de comercio español como América, con más relevancia que Sevilla. La ciudad adoptaría el nombre de Cádiz, convirtiéndose en un núcleo cultural y económico.
En Cádiz, se proclamó la primera Constitución española, estableciendo principios de soberanía nacional y derechos ciudadanos y fue un símbolo de liberalismo y la lucha contra el absolutismo en España. Las investigaciones arqueológicas han sacado a la luz restos fenicios, como sarcófagos, ánforas y necrópolis, que muestran la prosperidad de esta antigua civilización. A día de hoy, conserva un impresionante casco histórico, repleto de calles, plazas y monumentos.
La ciudad gaditana cuenta con el Museo de Cádiz, que alberga importantes restos fenicios y romanos y yacimientos arqueológicos como Gadir, que transportan a los visitantes a los inicios de la ciudad. Otros de los lugares destacados es la Catedral, con su emblemática cúpula, el Teatro Romano o el Gran Teatro Falla, epicentro del famoso Carnaval gaditano.