Movilidad
Estepona construye la mayor red de aparcamientos «low cost» de su historia
Los cinco estacionamientos públicos cuentan con 2.300 plazas, tienen un coste de un euro al día y dan empleo a una treintena de trabajadores con diversidad funcional
El importante incremento poblacional y de visitantes que en la última década ha experimentado la ciudad de Estepona ha llevado a su Ayuntamiento a actuar con previsión para esquivar uno de los principales problemas a los que se enfrentan los municipios turísticos costeros, especialmente en plena temporada alta: la falta de aparcamientos y el elevado coste que conlleva dejar el coche o la moto en un parking cuando sí están disponibles. En este contexto, el alcalde, José María García Urbano, comenzó a diseñar, prácticamente desde su llegada a la alcaldía, un plan municipal para dotar a las zonas con mayor flujo de personas de espacios públicos, cerrados y vigilados, donde estacionar el vehículo, pero con la premisa del bajo coste para el bolsillo de los ciudadanos.
De esta forma nació hace ya más de diez años la Red Municipal de Aparcamientos a un euro durante el día (de 9:00 a 21:00 horas se paga un euro; y de 21:00 a 9:00 horas, dos euros) que acumula hasta el momento 2.300 plazas de estacionamiento repartidas en cinto recintos subterráneos. Una iniciativa que ha situado a Estepona como una de las ciudades del país en la que resulta más barato dejar el coche en un aparcamiento público en rotación.
Esta red de estacionamientos forma parte del modelo de ciudad sostenible impulsado en los últimos 14 años por el alcalde de Estepona. Este modelo está basado en la transformación urbana, la revitalización del casco antiguo y la inversión en infraestructuras para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. Así, al mismo tiempo que se han ido abriendo en la ciudad grandes espacios para el peatón, se han tenido muy en cuenta las necesidades derivadas de un incremento de población que también precisa del vehículo para sus desplazamientos. Estos nuevos aparcamientos «low cost» han favorecido la movilidad en la zona.
A la hora de diseñar esta red de aparcamientos, el Consistorio esteponero priorizó aquellas zonas del municipio con mayores necesidades, teniendo en cuenta tanto la población residente como la concentración de visitantes. Así, en menos de una década se construyeron los recintos actualmente operativos: los párquines de la plaza Antonia Guerrero, el Estadio de Atletismo, la Plaza del Ajedrez y el nuevo edificio Consistorial.
A ellos se unió el pasado verano el aparcamiento La Viña, que desde 2005 se encontraba en manos privadas mediante una concesión municipal. En un nuevo impulso al plan para seguir dando facilidades al aparcamiento, José María García Urbano se propuso hace unos meses explorar la fórmula de la recuperación, para el uso general, de las plazas de aparcamiento que forman parte de las concesiones municipales suscritas por anteriores gobiernos con distintas mercantiles, mediante el mecanismo jurídico del rescate, siempre que la empresa estuviera de acuerdo. El objetivo no era otro que seguir dotando al municipio de nuevas plazas para el estacionamiento de vehículos, dada la necesidad derivada del importante crecimiento poblacional.
El planteamiento municipal fue atendido por los responsables del parking La Viña, empresa con la que se ha formalizado el rescate, de modo que este céntrico aparcamiento ha pasado a ser propiedad municipal. Así las cosas, la decisión del equipo de gobierno local ha supuesto una importante rebaja en el coste por estacionar en este recinto, que estaba fijado en 2,40 euros por hora. Desde agosto se puede aparcar por sólo un euro durante todo el horario diurno. En caso de que el vehículo permanezca estacionado durante 24 horas, la tarifa es ahora de tres euros, frente a los 17 euros que costaba cuando estaba en manos privadas.
Un marcado carácter social que impulsa la igualdad
El Plan Municipal de Aparcamiento de Estepona tiene además un marcado carácter social, por cuanto ha posibilitado la inserción laboral de personas con discapacidad y diversidad funcional del municipio. Estos estacionamientos están gestionados, en base a un acuerdo de colaboración suscrito por el Ayuntamiento y la Asociación a favor de Personas con Diversidad Funcional de Estepona, Aprona, por personas que presentan algún tipo de discapacidad. Hasta el momento, este acuerdo ha posibilitado la formalización de hasta 37 contratos. De ellos, 33 corresponden a hombres y mujeres con algún tipo de discapacidad. Todos ellos se encargan de que los distintos recintos municipales se encuentren en óptimas condiciones y atendidos durante las 24 horas del día.
Dado el éxito de la iniciativa, el Consistorio sigue trabajando para ampliar esa red de 2.300 plazas de aparcamiento. A todos ellos se unirán otros dos que están actualmente en obras y que sumarán más de 600 plazas. Asimismo, hay un octavo parking cuyo proyecto se encuentra en fase de redacción.