
Cultura
¿Quién fue Américo Castro, el intelectual de las tres culturas?
Una muestra de la Universidad de Granada repasa su vida y su obra

Una exposición repasa la vida y la obra de Américo Castro, el intelectual, investigador y docente de la llamada 'España de las tres culturas' que destacó por sus conexiones con Hispanoamérica, su diálogo internacional y los avances que logró dentro y fuera del país.
La Universidad de Granada (UGR) homenajea a Castro con una exposición diseñada para presentar a uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, uno de sus estudiantes y de los referentes de la conocida como la 'España de las tres culturas'.
La muestra sobre Américo Castro, comisariada por el catedrático de la UGR José Antonio González Alcantud, se ha diseñado con la colaboración de más de 30 entidades o personas prestatarias y ofrece un recorrido por su vida, sus investigaciones, la familia, el exilio y la vuelta a España del investigador.
La vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero, ha explicado durante la presentación de la muestra que Américo Castro resalta el valor del diálogo y la reflexión.
Ha recordado que el investigador compartió debates y amistad con intelectuales cercanos al régimen franquista pese a sus ideales republicanos y apostó por buscar acuerdos desde el sosiego.
De la muestra destaca por inédita la grabación sonora que ahora podrá escucharse entera de una conferencia que dio Castro en los años 60, un sonido que llega a la UGR en préstamo desde la Universidad de Harvard.
El trabajo museográfico incluye dos niveles, el bibliográfico y documental, con publicaciones de Américo Castro y de otros intelectuales contemporáneos, y el visual o plástico, en el que los diversos planteamientos teóricos, filosóficos, lingüísticos e históricos se muestra a través de obras plásticas.
En este apartado se incluyen numerosos originales de gran valor entre los que destacan diversos originales de Gutiérrez Solana, López Mezquita, Benjamín Palencia o Sorolla.
Castro nació en Brasil de padres granadinos y su educación primaria, secundaria y parte de la universitaria tuvo lugar en Granada, fue además embajador de la República española en Berlín y su influjo en el hispanismo norteamericano aún perdura.
La exposición se articula en torno a la relación familiar entre Granada y Brasil, los vínculos con institucionistas como Francisco Giner de los Ríos y Ramón Menéndez Pidal, y una mirada al París y el Berlín de la época.
También presenta su trabajo lológico en Marruecos, su pansemitismo, su relación con Hispanoamérica, en particular con Buenos Aires, su exilio en Estados Unidos y el posterior retorno a España a partir de 1958.
Como intelectual, investigador y docente, Castro investigó en el ámbito de la filología y la historia principalmente por lo que la exposición cuenta con un espacio expositivo bibliográfico y documental con material muy relevante, alguno procedente de la cámara acorazada de la UGR.
✕
Accede a tu cuenta para comentar