Formación
Ingeniería, cerebro de la Inteligencia Artificial
NetCogitise 2024 pone de relieve el papel de los ingenieros técnicos industriales en la revolución tecnológica más importante del siglo
«Sin la Inteligencia Artificial (IA) ya no seremos competitivos», asegura Ana Jáuregui, decana del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla (COGITISE) y vicepresidenta de COGITI, la entidad nacional. Para Jáuregui, la irrupción de la IA supone «una auténtica revolución» en la que «no es fácil su desarrollo ni aplicación, además de suponer un reto respecto a su control ético y legal».
Los datos corroboran la visión de la decana. La IA está revolucionando la industria y transformando los procesos y modelos de negocio a una velocidad sin precedentes. En España, esta tendencia es evidente, con un mayor número de empresas que adoptan soluciones de IA para mejorar su competitividad. Según el estudio «Uso de inteligencia artificial y big data en las empresas españolas» elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, tanto microempresas como grandes corporaciones han incrementado el uso de estas tecnologías, especialmente en sectores como la información y las comunicaciones.
Las pymes andaluzas que han incorporado IA en sus operaciones diarias han experimentado un aumento aproximado del 20% en productividad. Empresas como Airbus utilizan la IA para optimizar procesos de producción y mantenimiento predictivo, mientras que en el sector agroalimentario, compañías como Covap emplean tecnologías de IA para analizar y gestionar grandes volúmenes de datos. En el ámbito energético, Endesa ha implementado sistemas de gestión inteligentes basados en IA para mejorar la eficiencia operativa.
"Las pymes andaluzas que han incorporado IA en sus operaciones aumentaron un 20% su productividad"
Se trata, por lo tanto, de una tecnología disruptiva en la que los ingenieros técnicos industriales desempeñan un papel fundamental. Su formación y experiencia les permiten liderar la integración de la IA en los procesos industriales y asegurar que su implementación sea eficiente, ética y sostenible. Además, su capacidad para colaborar con otros sectores y disciplinas es esencial para abordar los desafíos multifacéticos que presenta la IA, un factor que también incide en la alta empleabilidad de estos graduados.
Así quedó plasmado durante la sexta edición del NetCogitise 2024, un evento anual de referencia para los profesionales de la ingeniería técnica industrial en el sur de España. Bajo el lema «Ingeniería, cerebro de la Inteligencia Artificial», esta edición, que tuvo lugar en Sevilla, se centró en la revolución tecnológica que supone la IA y su impacto en múltiples sectores. Con más de seis años de trayectoria, el evento organizado Cogitise ha crecido hasta convertirse en una plataforma donde convergen más de 200 expertos en ingeniería, empresarios, estudiantes y representantes de la administración pública para debatir sobre innovación, sostenibilidad y el futuro de la industria.
El encuentro fue inaugurado por Jáuregui y José Antonio Galdón, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, COGITI. Además, contó con la presencia de Ignacio Calvo, director de Innovación y Transformación Digital de Acciona; Rafael Sánchez, director general Andalucía de ENDESA; y Lola Carranza, directora del Área de Derecho Digital y Negocio Tecnológicos de Montero Aramburu; entre otros muchos ponentes.
En el ámbito de la construcción, Calvo, que considera la IA «como una gran oportunidad para mejorar y no como una amenaza», explicó que en Acciona la están implementando de forma gradual y «en diferentes campos con el objetivo de mejorar y optimizar los procesos». De todos los proyectos, destacó que entre un 30 y un 40 por ciento están digitalizados. Según señaló, en esta entidad, que cuenta con proyectos en todo el mundo, utilizan la IA para «la minimización de los costes de producción, la automatización de los procesos críticos en la fase de ejecución y, sobre todo, en el análisis de datos».
La mesa redonda «El Impacto de la IA en la Industria», moderada por el director general de Endesa en Andalucía, abordó cómo la IA está transformando los procesos industriales. «Los procesos digitales consumen lo equivalente al tamaño de un país como Alemania, pero para 2030 será como el de la India. Estamos hablando de unos procesos electrointensivos muy grandes», advirtió Sánchez, para poner de relieve la necesidad de encontrar equilibrio entre sostenibilidad y digitalización, ya que en los últimos años, «el tráfico global de datos se va incrementando a razón de un 25%».
Los siguientes coloquios trataron la importancia de integrar esta tecnología en los procesos corporativos para maximizar su impacto económico y social y cómo abordar la ciberseguridad y la protección de datos en entornos relacionados con la IA. Al respecto, Galdón afirmó que «hoy hace falta, más que nunca, que los ingenieros e ingenieras estén mejor formados, pero sobre todo más comprometidos socialmente».
El evento dejó un mensaje claro: en la revolución tecnológica que representa la IA, la colaboración interdisciplinar, la formación continua y el compromiso ético serán esenciales para maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos. Los ingenieros técnicos industriales tienen en sus manos el potencial de liderar este cambio marcando el camino hacia una industria más competitiva, sostenible y centrada en las personas.