Economía

La falta de mano de obra penaliza a la aeronáutica y al sector del hidrógeno verde

Segundo convenio en una semana de la Consejería de Empleo con empresas para impulsar acciones de formación

Un Airbus A380
Un Airbus A380Unsplash

El peso del sector servicios en la estructura productiva andaluza supera el 76%. El primario, el 7%; la construcción, el 6,4% y la Industria, el 10,5. En todos ellos, hay una queja común: falta mano de obra especializada. Desde la administración autonómica se han puesto en marcha varias actuaciones –a través de la Consejería de Empleo– relacionadas con la formación para que contar con el personal que demandan las empresas y que ayuden a mejorar la empleabilidad de las personas. Entre estos sectores, hay dos de ellos señalados en «rojo»: el de las energías alternativas o «limpias» y el sector aeroespacial.

Este último facturó en 2024 en la comunidad un total de 2.914 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,84% respecto al año anterior. No es un sector nuevo: en la última década, la facturación del sector aeroespacial andaluz ha crecido un 29,86 %. El 44% de estos puestos de trabajo están ocupados por titulados universitarios, y el 40% por operarios cualificados por Formación Profesional. En los últimos diez años, el empleo en el sector aeroespacial andaluz se ha incrementado en un 32,61%.

Según un informe estadístico de balance de 2024, el sector aeroespacial en Andalucía está compuesto por 148 empresas, de las cuales 105 se localizan en Sevilla, 23 en Cádiz, trece en Málaga, tres en Córdoba, dos en Jaén, uno en Huelva y uno en Granada. De ellas, 125 pertenecen a la industria aeronáutica, once a la aviación y aviación general, ocho al espacio y cuatro a los UAS (Unmanned Aerial Systems) y Movilidad Aérea Urbana. Es, además, un sector con potencial para seguir creciendo.

En este sentido, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, firmó ayer con las principales asociaciones y empresas aeroespaciales instaladas en Andalucía un protocolo general de actuación para el diseño y ejecución de un proyecto formativo singular acorde a las necesidades del mercado laboral que nutra de profesionales especializados a este sector. El acuerdo se ejecutará en tres años, de 2025 a 2027, en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga y el objetivo es formar a 2.610 alumnos en las especialidades concretas que han remitido las empresas. Habrá cursos que abarquen desde habilidades críticas en el sector de la aviación y la prevención de riesgos laborales hasta verificación e inspección, montaje de estructuras y tratamientos superficiales y pintura en la industria aeronáutica.

Algunas especialidades como interpretación de planos e inglés técnico aeronáutico estarán disponibles en las tres provincias, mientras que otras, como mecanizado por arranque de viruta, se ofrecerán en Sevilla y Cádiz, o conceptos básicos de derecho aeronáutico, en Málaga.

Esta estrategia es similar a la formalizada la pasada semana con otro de los sectores emergentes en la comunidad: el de las energías limpias y, en especial, los proyectos industriales vinculados al hidrógeno verde. Empleo también firmó un protocolo con empresas del sector para el diseño y ejecución de un proyecto singular de formación acorde a sus necesidades de profesionales en el ámbito de la producción, almacenamiento, distribución y uso de este vector energético en Andalucía en el que tantas esperanzas hay puestas.

El objetivo es que no ocurra lo mismo que en sectores como la construcción, donde cada vez hay menos mano de obra y más envejecida. De hecho, los menores de 30 años han pasado de representar el 25,2 por ciento de la mano de obra al 9,2 por ciento o lo que es lo mismo: las personas de más de 50 años suponían un 17,5% y ahora son un 35% de los ocupados en esta actividad.