Arqueología

El yacimiento de Marroquíes Bajos (Jaén) documenta una ocupación islámica

Se ha hallado cerámica que abarca desde los periodos emiral y califal hasta alcanzar materiales de época almohade

Los sondeos llevados a cabo en el yacimiento arqueológico jiennense de Marroquíes Bajos han permitido documentar restos de época romana debajo de la excavación que se está realizando en una ocupación islámica.

Es uno de los últimos hallazgos descubiertos en la parcela C del yacimiento calcolítico de Marroquíes Bajos, donde este mes de julio se celebra la sexta edición del campo de voluntariado en el que está considerado uno de los asentamientos más longevos de Europa y el más antiguo de Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería.

“Hemos conseguido documentar cerámica que abarca desde los periodos emiral y califal hasta alcanzar materiales de época almohade que estamos situando en torno al siglo XII”, ha contado a EFE Juan Luis Martínez, director de este campo arqueológico en el que van a participar cuarenta voluntarios en dos turnos.

Los materiales hallados en el sondeo de la vivienda islámica se encuentran mezclados y pertenecen a distintas cronologías.

“Nuestra sorpresa mayor es que debajo de estos niveles está surgiendo la terra sigillata, un tipo de cerámica romana de lujo decorada con sellos o marcas de alfarero (sigillum), que es típica de la Roma de los siglos I y II d.C.”, ha explicado Martínez.

En esta edición del campo de voluntariado arqueológico continúan vigentes las diferentes etapas históricas que han permitido, por ejemplo, sacar a la luz tumbas de la época tardorromana que se han recuperado y puesto en valor turístico.

“La arqueología nos da sorpresas y esperamos tener algún hallazgo con cierta repercusión, puesto que la fase prehistórica, romana, califal es muy potente en este yacimiento arqueológico”, ha apuntado el arqueólogo Juan Luis Martínez.

Amanda Staky, Iván Serrano, Roberto Rodríguez, Manuel Roa, Alba Mercado y Miguel García son algunos de los voluntarios que participan en este campo arqueológico. La primera de ellas, una profesora de inglés de origen estadounidense, admite sentirse seducida por un yacimiento que conoció cuando leyó el libro de ficción histórica “Hasta que el tiempo nos alcance”, de Toñi Cruz.

Aunque este yacimiento emergió hace más de tres décadas, fue en el año 2009 cuando se localizó su principal hito arqueológico, un lienzo de muralla de la época Calcolítica y un asentamiento en círculos concéntricos, lo que llevó a muchos expertos a comparar este lugar con la Venecia de hace 4.500 años.

La parcela C de Marroquíes Bajos, epicentro del yacimiento de la época del Calcolítico, tiene 8.139 metros cuadrados y donde desde hace varias décadas está proyectado habilitar un gran parque arqueológico, una aspiración que los distintos gobiernos locales han ido posponiendo bajo el argumento de la falta de financiación.

Ya hay varios elementos que se han protegido y puesto en valor, como un pozo de época romana alto imperial que se trasladó desde una parcela colindante y que ahora es uno de los atractivos principales de las visitas guiadas que cada semana promueve el Ayuntamiento de Jaén.

La concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, María Espejo, ha agradecido a Construcciones Calderón su complicidad y su apuesta por poner en valor este espacio, pues "sin esta empresa no sería posible la celebración de este campo de voluntariado", ya que les facilita las herramientas y la logística necesaria.