Historia

La mitológica relación de Hércules con Tartessos y Andalucía

Melkart, el Heracles romano, sometería al rey turdetano Gerión, a quien impuso servidumbre comercial y la religión egipcia

Hércules
HérculesDreamstime

La relación de Hércules con Andalucía es tan intrínseca que el dios griego aparece en el escudo de la comunidad andaluza y en el de Cádiz. Cuenta la leyenda que Hércules viajó la isla de Eritea, ahora entre Cádiz y San Fernando, y que para recordar ese “trabajo” se levantaron las dos columnas con su nombre y que separan África y Europa, los límites del mundo conocido hasta entonces. El escudo de Andalucía se sitúa en el centro de la bandera y representa a Hércules sujetando a dos leones entre columnas y sobre la leyenda “Andalucía por sí, para España y para la Humanidad”.

Se ha escrito mucho también del mítico templo de Hércules en Cádiz, donde la leyenda dice que lloró Julio César y al que llamaban de Melqart en la época fenicia, y que puede tener por fin ubicación en el mapa. La aparición de los restos de un edificio monumental bajo el agua, en la desembocadura del Caño de Sancti Petri, pueden corresponder, entre San Fernando y Chiclana, al templo fenicio-púnico de Melqart, Hércules Gaditanus en la época romana según recogió Estrabón. Poco después, se desató la polémica tras los argumentos por parte de arqueólogos y cartógrafos que aseguraron que la tecnología empleada para sostener la supuesta ubicación en la antigua Gadir no es válida. La Junta admitió que se trataba de «una hipótesis, y como tal hay que estudiarla». «Nunca se dijo que era una verdad lo que allí se exponía», dijo. Es más, añade que «los datos que han salido ahora también son hipótesis y habrá que, científicamente, ver si es verdad o no». En busca del templo perdido.

Alameda de Hércules de Sevilla
Alameda de Hércules de SevillaSevilla

Sea como fuere, la relación de Hércules con Tartessos y Andalucía sí está recogida en la historia. Según recoge la Universidad de Sevilla, “sorprendentemente existe en el área inmediata de Coria-Dos Hermanas una serie de topónimos que se pueden interpretar como vinculados al mito de Hércules”. “Entre esos topónimos están algunos que ya suenan como el mismo nombre de Caura (“Caureonte” o Caronte viejo barquero al que derrotó el héroe a orillas del río “Aqueronte”), Torre de los Cerberos ( “can Cerbero”, perro con el que se enfrentó y capturó el héroe) y otros que pongo por primera vez en relación como son cortijo de Bastero ( “Abas estero”, cerca del cual está el monte Abas donde el héroe mató al otro perro Orto, hermano de Cerbero) y cortijo de Cestero ( “Ceres estero”, de la diosa Ceres de la fertilidad, los cereales y la agricultura). Al mismo tiempo existen otros topónimos Car-chena y Car-ramolos, que junto con Car-ura, podemos vincular con Tartessos, ya al margen de la leyenda, pues todos ellos al igual que Car-ambolo o Car-mona poseen la raíz semítica para designar a ciudadelas fortificadas por muros de adobe o empalizadas situadas en un promontorio o cornisa que domina desde lo alto un lugar junto a el mar , un río o una vía de comunicación acuática. Estos últimos topónimos no los trataremos, sino que simplemente apuntar que están ahí”, señala en la página de personal.

“Existen otros topónimos más lejanos al área Coria-Dos Hermanas, pero también vinculados a la saga de Hércules: Gades (la actual Cádiz, Gades = Hades, dios de los infiernos cuyo reino era contiguo al de Ceres, y con quien también pleiteó el héroe), Océano (las aguas atlánticas, dios del Atlántico gran río que envolvía todos los continentes, mientras Poseidón se consideraba dios del mar interior el Mediterráneo), laguna Erebea o Erebo ( estuario del río Tinto según la cita de Avieno), río Estige ( Aestigis es el nombre romano de Ecija) y estrecho de Tartessos o columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar)”, continúa Francisco José García Fernández, del Departamiento de Prehistoria y Arqueología.

Según recoge la Universidad hispalense, "la leyenda de Hércules y Gerión fue descrita por diversos poetas griegos entre ellos por Estesícoro de Himera en tomo al 590 a.C., quien compuso un poema, de nombre Geryoneis que sitúa el mito en las proximidades de Cádiz. Este poema de Estesícoro nos ha llegado resumido a través de la Biblioteca (2. 5. 10) de Apolodoro (s. II a.C.)" y dice así:

"Como décimo trabajo se ordenó a Heracles el ir a buscar el ganado de Gerión a Eriteia. Es esta una isla, situada en las proximidades del Océano [Atlántico], que ahora se llama Gades ( =Tartessos ), esta isla estaba habitada por Gerión...[...]. Gerión tenía los cuerpos de tres hombres creados juntos, unidos, uno por el vientre, y divididos en tres desde los costados y los muslos. Era propietario de un rojo rebaño [de bueyes]. Euritión era su pastor y su perro guardián, Orto, de dos cabezas,.... Viajando a través de Europa para buscar el rebaño de Gerión, Heracles mató muchas bestias salvajes. Se fue a Libia, (=Africa), y al pasar por [el estrecho de] Tartessos levantó las dos columnas, una a cada lado, en los límites de Europa y de África, como monumento de su viaje. A lo largo de su viaje fue abrasado por el sol y él dobló su arco contra el sol. El sol, admirado de su atrevimiento, le dio una copa de oro, con la que atravesaría el Océano. Llegó a Eriteia y se hospedó en el monte Abas. El perro [Orto] lo divisó y se precipitó sobre él, pero le golpeó con su maza. Cuando el pastor vino a salvar al perro [Orto], Heracles lo mató también. [El pastor] Menetes, que pastoreaba el rebaño de Hades en aquel lugar, le contó a Gerión lo sucedido. Gerión sorprendió a Heracles al lado del río Antemo, en el preciso momento de llevarse el rebaño. Luchó con él y le mató. Heracles embarcó el rebaño en la copa, atravesó el mar hacia [el estrecho de] Tartessos y devolvió la copa al Sol".

«Hércules me edificó/ Julio César me cercó/ de muros y torres altas,/ y el rey santo me ganó/ con Garcías Pérez de Vargas.». Estos versos se encuentran en una lápida de la muralla de la Puerta de Jerez como resumen la historia de Sevilla.

El escritor José María de Mena Calvo recoge que los historiadores coinciden en que la fundación de Sevilla es obra del héroe mitológico Hércules. Cuenta la leyenda que hace 3000 años, hacia el año 1000 a.C., los primeros fenicios llegaron a la costa española a través del Mar Mediterráneo costeando el norte de África. Melkart, el navegante fenicio más valiente, "fue el único que se atrevió a cruzar dicho estrecho con su barco por entre los dos promontorios del Peñón de Gibraltar y el Peñón de Calpe". Melkart llegaría por el Guadalquivir a Sevilla, fundando Híspalis, «llanura junto a un río» según José María de Mena. En la Plaza del Salvador, la Plaza de la Pescadería y la Cuesta del Rosario se aprecian los vestigios de la primera fundación fenicia.

Melkart, Hércules, sometería al rey turdetano Gerión, a quien impuso servidumbre comercial y la religión egipcia. Melkart fue "declarado héroe, dios y santo póstumo tanto por los fenicios como por los egipcios cambiándose así su nombre por el de Herakles o Hércules, tal y como lo conocían los latinos". A partir de estos hechos, recrearían los poetas grecorromanos los doce trabajos de Hércules.

En Sevilla todavía hoy hay una Alameda llamada de Hércules, el hombre-dios que rompió las montañas que unían África y España, dando paso al Estrecho de Gibraltar y convirtiendo en “Plus Ultra” lo que había sido «Non plus Ultra», limpiando "los establos del rey Gerión, y domesticando a los toros feroces».