Educación superior

El paradigma socialista: diputada y docente ‘top’ de universidad privada

El currículum de Pilar Navarro desacredita a Montero, que habla de profesorado «menos cualificado»

Pilar Navarro ha desarrollado una carrera docente en varias universidades públicas y privadas durante más de diez años
Pilar Navarro ha desarrollado una carrera docente en varias universidades públicas y privadas durante más de diez añosPSOE

El Gobierno de Pedro Sánchez ha iniciado una campaña de demonización de las universidades privadas con el punto de mira puesto en Madrid y Andalucía, donde recientemente se han aprobado varias instituciones particulares. La propia María Jesús Montero, vicepresidenta y ministra de Hacienda, a la par que secretaría general del PSOE-A, aseguraba que las universidades privadas son «la mayor amenaza para la clase trabajadora», ya que permite a los jóvenes con recursos «comprarse títulos» para competir con ventaja sobre el resto. Y proseguía diciendo: «No podemos permitir que proliferen universidades ‘low cost’, en donde abaratan los costes a base de menor cualificación del profesorado, de exigir menos esfuerzo a los alumnos, en definitiva de no tener los estándares mínimos que permitan asegurar que el médico que se forma o el profesor que se forma tiene toda la garantía para que podamos ponernos en sus manos».

La líder de la oposición andaluza solo tiene que mirar dentro de su propio partido para darse cuenta de que el discurso roza el populismo. Antaño, dirigentes socialistas criticaban los colegios privados mientras llevaban a sus hijas a alguno de ellos en coches oficiales –verídico–, y ahora critican la formación en universidades privadas, olvidando que muchos de ellos han engordado sus currículum con máster o expertos impartidos por centros no públicos.

La incoherencia del discurso socialista sobresale con el caso de Pilar Navarro, diputada esta legislatura en el Grupo Socialista en el Parlamento andaluz –miembro de la comisión de Desarrollo Educativo y Formación Profesional–. La almeriense, doctora en Derecho Administrativo, cuenta con un currículum ‘top’ y una dilatada carrera docente en la Universidad Loyola Andalucía, una institución privada en la que ha sido profesora en módulos de Contencioso-Administrativo y Derechos Fundamentales del Master Universitario en Abogacía, coordinadora del Módulo de Marketing Público y Electoral y profesora de RSC en el Master Universitario de Dirección de Marketing, profesora en el Master Universitario en Tributación y Asesoría Fiscal; en el Master Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas; en los Grados de Derecho, ADE + Derecho, Relaciones Internacionales y Comunicación; ha dirigido varios Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster; así como ha ejercido de codirectora de dos Tesis Doctorales. Además, durante 5 años dirigió el Instituto de Investigación Coord. de la Universidad Loyola Andalucía en Loyola-Abengoa Reseach, cargo que dejó para convertirse en Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático en 2017. También fue incluso profesora Honoraria de la Universidad Internacional de la Rioja, y todo ello avalado por un excelente expediente académico: Doctora Cum Laude en Derecho de la Energía, obtuvo el Mejor Expediente Académico de España en 2000, con una nota media de 10 en Derecho, recibiendo el Premio Nacional Fin de Carrera, el Premio Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el Premio Fundación Sevillana, el Premio Rogelio Pérez Burgos, la Insignia de Oro de Andalucía, la Distinción de Honor de la Universidad de Almería, y finalista en el Premio Jóvenes Juristas de Garrigues & Andersen. Es también profesora titular de Universidad Pública, acreditada por Aneca.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, calificó como «cortina de humo» el nuevo decreto del Gobierno que endurece los criterios para crear universidades privadas –«puede rozar la inconstitucionalidad», dijo– y que en Andalucía se consideran «complementarias» del sistema público de enseñanza superior. La Junta no tiene en estudio ningún nuevo proyecto privado, de hecho, ha rechazado cinco propuestas porque «no reunían» criterios de «calidad».