Las previsiones
El Presupuesto de 2027 de la Junta de Andalucía podría descender en 1.240 millones
El marco financiero plurianual contempla el fin de los fondos del Mecanismo de Recuperación y que no se aumente la financiación autonómica
El Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2026 mantiene el compromiso de equilibrio presupuestario y responsabilidad fiscal. Señala el Gobierno andaluz que eso no impide que se mantengan las prioridades sociales y económicas gracias «al uso de los fondos europeos y de los recursos propios» para financiar esas políticas. Las cuentas públicas para el próximo año ascienden a 51.597,9 millones de euros, una cifra que es así un 5,6% superior respecto a la del ejercicio anterior, con 2.726 millones de euros más. Esa tendencia, según las previsiones de la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, podría quebrarse en 2027, tal y como se detalla en el marco financiero plurianual que se detalla en el informe económico que se incluye en la documentación del proyecto de ley.
La previsión del departamento que dirige la consejera Carolina España está calculada en función de varias hipótesis: que el comportamiento de la economía se mantenga según los actuales indicadores, con crecimientos estables; que continúe en vigor el mismo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas, es decir, sin el incremento que reclama desde hace años Andalucía y que, por tanto, las entregas a cuenta y liquidaciones estimadas sean las previstas; y que la financiación procedente de la UE se ajuste a la programación prevista en el marco 2021-2027. Con todas estas circunstancias, que parece el escenario más probable, los ingresos bajarían hasta los 50.354,1 millones de euros, más de 1.240 millones menos que para 2026.
La explicación para este descenso tan significativo se encuentra en que no se contemplan «gastos ni ingresos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a partir de 2026, tal y como se establece en la normativa al respecto». En 2028 sí se anticipa un nuevo presupuesto récord de 52.317,6 millones de euros, fundamentalmente gracias al aumento de los ingresos por operaciones corrientes. En ese horizonte temporal, 2026-28, el PIB andaluz pasaría de 223.637 millones a 243.736.
Todas estas previsiones –como el propio Presupuesto de 2026– se han tenido que realizar sin toda la información necesaria por parte del Gobierno. El informe económico financiero señala que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha presentado el Informe de situación de la economía española que requiere la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Presupuestaria en su artículo 15.5. Recuerda que en este informe «debe figurar el cuadro económico de horizonte plurianual en el que se especificará, entre otras variables, la tasa de referencia de la economía española para la aplicación de la regla de gasto». Se trata de un indicador que tiene en cuenta el crecimiento de la economía (entre otros) en el año en curso y el previsto en un horizonte de 4 años en adelante.
De hecho, cuando en Andalucía ya se están tramitando los presupuestos de 2026 y se aprobarán en tiempo y forma, el Gobierno ha convocado para el próximo lunes al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar con las comunidades autónomas los objetivos de estabilidad financiera de las administraciones públicas, de cara a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026. El martes, el Consejo de Ministros previsiblemente aprobará el límite de gasto no financiero.