Romería

Santiago Padilla: «Mejorar la procesión de la Virgen del Rocío es una cuestión de generosidad»

El presidente de la hermandad matriz de Almonte muestra su preocupación por las fiestas ajenas al sentir rociero: «Potenciamos la dimensión espiritual y religiosa de la romería»

Santiago Padilla, presidente de la hermandad matriz de Almonte
Santiago Padilla, presidente de la hermandad matriz de AlmonteLa RazónLa Razón

La romería del Rocío ya se abre paso con unas altas expectativas de participación. El presidente de la hermandad matriz de Almonte, Santiago Padilla, repasa las principales novedades de este año y destaca la coordinación entre las administraciones en cuanto a la seguridad.

El Rocío siempre es una romería multitudinaria. A tenor de los preparativos de las hermandades y del movimiento que ya se está generando en la aldea, ¿se espera una mayor afluencia que otros años?

Es difícil superar los números de los años precedentes, pero todo es posible en la dinámica surgida después de la pandemia del Covid-19 y de lo que está ocurriendo en otros grandes hitos del calendario festivo de España.

Las intensas lluvias de Semana Santa han propiciado una abrupta eclosión de la primavera en los caminos. La Diputación de Huelva ya ha anunciado un plan extraordinario de control de plagas. Si continúan las altas temperaturas se espera un duro camino para los peregrinos.

Cada Rocío es diferente y los rocieros estamos preparados para afrontarlo en diferentes circunstancias como bien nos demuestra su historia.

El Guadiamar a su paso por el vado del Quema se presenta caudaloso tras las lluvias. ¿Se tendrá un especial cuidado en este punto para garantizar la seguridad de los romeros?

El cuidado se debe tener durante todo el camino para evitar distintos riesgos y en ello hay una conciencia muy extendida en nuestras hermandades.

Hablando de seguridad, este año la romería contará con 3.200 efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad, 294 cámaras, 13 drones y cuatro helicópteros. ¿Nota que las administraciones se vuelcan con esta manifestación de religiosidad popular?

La romería de nuestros días sería inviable sin el Plan Romero, que está cumpliendo su cuarenta aniversario. Un gran dispositivo de prevención y seguridad que es el resultado del esfuerzo coordinado de las distintas administraciones, coordinadas por la Junta de Andalucía.

¿Seguirá el desvío de los vehículos de tracción mecánica por la Raya Real? ¿Cuál fue el resultado el año pasado?

Sí. Fue un gran éxito al decir de las hermandades afectadas.

Finalmente este año no se subirá la tasa para la estancia de bueyes. ¿Qué alternativas se barajan para el próximo año?

Hay un compromiso de reunir a las hermandades afectadas, después de la romería, para analizar los costes y buscar con ellas un modo de minimizar la subida experimentada.

Como novedad, la aldea contará con unas duchas para animales. ¿Los rocieros están cada vez más concienciados con su respeto y cuidado?

En efecto. Al menos los que vienen organizados con nuestras hermandades del Rocío.

La aldea tiene una gran afluencia turística durante todo el año, celebrándose fiestas y otro tipo de reuniones ajenas al sentir rociero. ¿Le preocupa este fenómeno?

Nos preocupa todo lo que ponga en riesgo el sentido primordial del Rocío, que es el culto a la Santísima Virgen y el disfrute del entorno natural privilegiado que la acoge. Y trabajamos para potenciar su dimensión espiritual y religiosa.

A la hermandad matriz de Almonte le preocupa el lucimiento de la procesión de la Virgen. ¿En qué se puede mejorar?

El factor humano es determinante, a la vez que complicado, porque hablamos de una procesión que se define por su falta de organización, al menos formalmente, porque tiene sus propios códigos de funcionamiento. Todos tenemos que poner un poquito de esfuerzo. Es una cuestión de generosidad en muchos sentidos, sobre todo, incluso los que no la llevan, para mejorar su desarrollo. En ello estamos.

Recientemente el IAPH restauró el manto de los Montpensier. ¿Qué otras actuaciones en materia patrimonial están previstas?

Quizás la más relevante pueda ser el interés por intervenir y mejorar el estado de conservación del primitivo simpecado de Almonte. También queremos actuar en el azulejo de 1696, una de las representaciones más antiguas de la Virgen que se conservan.

El pasado 1 de mayo tuvo ocasión de saludar al Papa Francisco y lo invitó a visitar el Rocío. ¿Cree que será posible? No sería la primera vez que un pontífice reza ante la Blanca Paloma.

Sabemos que no es fácil por diversos motivos, pero mientras haya alguna posibilidad no cejaremos en el empeño. En todo caso, este encuentro que hemos tenido con el Santo Padre es preparatorio del que queremos tener a finales de agosto de este año, en una peregrinación que está organizando la hermandad matriz de Nuestra Señora del Rocío a Roma.