Economía

Una sola comunidad acumula el 90% de la producción de metales del país: del cobre al estroncio

La minería está en pleno auge en la exploración y explotación de recursos con numerosas investigaciones

Andalucía es una potencia minera desde la antigüedad
Andalucía es una potencia minera desde la antigüedadlarazonLa Razón

Todo el sector vinculado a la minería en Andalucía está en pleno auge en la exploración y explotación de recursos con numerosas investigaciones y nuevas operaciones en marcha o próximas a arrancar y, por tanto, está preparado ante el reto de la UE de impulsar los minerales y materias primas para reducir la dependencia energética.

En una entrevista con EFE, el presidente de la patronal Aminer (Asociación de empresas, investigadoras, extractoras, transformadores, auxiliares y de servicios), Enrique Delgado, ha resaltado la relevancia de Andalucía en "la respuesta europea al reposicionamiento de Estados Unidos en cuanto al comercio internacional y específicamente a las materias primas minerales".

Así lo demuestra el número de proyectos mineros reconocidos a España como estratégicos por la Comisión Europea para impulsar la transición ecológica y de defensa (siete son españoles y de ellos dos andaluces).

Andalucía, líder en minería metálica

La principal producción de minería metálica está en Andalucía, donde la Faja Pirítica Ibérica acumula el 90% de la producción de metales del país, y se produce especialmente cobre, y también cobalto, níquel, wolframio, barita, manganeso, grafito, fluorita o estroncio, cuya única mina europea está en Granada.

Además de contar con reservas minerales, el presidente de Aminer ha dejado claro que Andalucía lleva años "preparándose, invirtiendo en investigación y desarrollo tecnológico para hacer sus minas más eficientes, seguras y sostenibles".

Un ejemplo de ello son los dos proyectos andaluces declarados estratégicos: la refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces, que integra en la provincia de Sevilla en una sola instalación la extracción, procesamiento y refino de cuatro metales esenciales para la industria y la transición energética, y la planta de reciclaje CirCular de Atlantic Copper, en Huelva.

Junto a los proyectos de producción ya en marcha (Cobre las Cruces, Circular, Minera Los Frailes o Masa Valverde), están previstos los de exploración derivados del concurso de derechos mineros resuelto el año pasado y por los que pujaron las principales mineras asentadas en Andalucía, como Atalaya Mining, Cobre Las Cruces, Minera Los Frailes o Pan Global.

En este sentido, ha valorado el impulso de la Junta de Andalucía a la actividad minera como la convocatoria de concursos públicos para reactivar casi 400 permisos mineros de investigación para localizar nuevos yacimientos de minerales metálicos, o los incentivos por valor de 40 millones de euros para el fomento de actuaciones de I+D+i en la exploración minera, entre otras medidas.

Según las estimaciones de la Consejería de Industria, Energía y Minas, en los dos últimos años y medio Andalucía ha captado 11.000 millones de inversión industrial para 6.500 proyectos localizados en la región, más de la mitad en la provincia de Huelva.

Es una industria tractora con 21 millones de toneladas de mineral procesado, 4.500 millones de euros de facturación, 2.100 millones en exportaciones y 12.000 puestos de trabajo directos (hasta 32.000 con indirectos e inducidos), así como 350 millones de euros invertidos por las empresas con datos de 2023.

Revulsivo para el despegue industrial

En el contexto mundial de impulso a las materias primas fundamentales para reducir la dependencia europea de terceros países, el presidente de Aminer ha abogado por ir "más allá de la producción minera", ya que, en su opinión, "no se puede seguir extrayendo mineral para transformarlo en otros países sino que hay que impulsar el desarrollo tecnológico para desarrollar completa la cadena de suministro".

También hay que avanzar, de acuerdo con la estrategia de la UE, en reducir la tramitación de permisos, que se alargaba de media siete años, manteniendo todas las garantías de sostenibilidad y seguridad, y acelerar los plazos que marca Europa a un máximo de 27 meses, ha defendido Enrique Delgado.

Ha apuntado que una de las principales carencias de Andalucía es la falta de mano de obra especializada para cubrir puestos de alto nivel y, por ello, ha abogado por formación en tecnología para poder contratar en los pueblos mineros cargos intermedios y con puestos de responsabilidad, así como por concienciar a la ciudadanía de que la minería ofrece empleos de calidad y bien remunerados, pero hay que "formarse para acceder a ellos".

Asimismo, ha apostado por revisar las reservas de minerales del Estado con un estudio que detecte nuevos yacimientos y medidas para reactivar los que están inactivos o recuperar los yacimientos que no fueron totalmente explotados en su día y cuyas reservas puede ser interesantes ahora o en el futuro con las innovadoras técnicas de extracción que se desarrollen y también considera que pueden ser recuperables los materiales en escombreras e instalaciones de residuos de los que no pudo extraerse más mineral.