Historia

El viejo pueblo de Río Tinto cumple cuarenta años sepultado bajo tierra

En 1986 ya no quedaba nada a la vista de un pueblo que llegó a contar con 7.000 habitantes

Maqueta del Museo Minero, de la Fundación Riotinto, con varios de sus artesanos
Maqueta del Museo Minero, de la Fundación Riotinto, con varios de sus artesanosEfeAgencia EFE

Hace cuarenta años, en 1984, empezó la operación que cubrió con restos de la mina el pueblo de Río Tinto, en Huelva, quizá el único de los sepultados en España que no se halla bajo las aguas de un embalse, sino enterrado bajo los estériles de la gigantesca mina. En 1986 ya no quedaba nada a la vista de un pueblo que llegó a contar con 7.000 habitantes, comodidades tan avanzadas en algunas épocas como electricidad o bañeras y una historia, iniciada en el siglo XVIII, con hitos como el nacimiento del fútbol en España.

Todos sus habitantes fueron reubicados paulatinamente al lado, en la localidad que hoy se llama Minas de Riotinto. La última fue una mujer, residente en la última calle, Méndez Núñez. En el operativo desapareció el lugar exacto donde se jugó por primera vez al ‘football’ en el país, ‘sport’ traído por los ingleses de la Riotinto Company Limited, los constructores y dueños de los dos ‘riotintos’. Una maqueta con todos los detalles del pueblo perdido reposa en lo que fue la Casa de Dirección de la mina, pero se encuentra cerrada al público. Fernando Durán tiene llave y abre la puerta de un edificio gigantesco y desangelado. Él es uno de los “dos o tres”, indica a EFE, que habitaron el viejo Río Tinto y que aún viven para contar esta historia.

La maqueta es fruto del trabajo de una decena de personas empeñadas durante años en que no se olvide la localidad. Lo llaman Museo del Pueblo, y guarda también la campana de bronce del antiguo Ayuntamiento y el reloj, parado a las tres menos cinco, objetos que fueron testigos de otro de los hitos que ha dejado Río Tinto para la historia: la primera protesta ecologista de España. 1888 se conoce como el "año de los tiros" por los 13 muertos que se produjeron, el 4 de febrero, durante una protesta contra el humo y lluvia ácida por azufre que provocaba la calcinación del mineral al aire libre y que afectaba a su salud y a sus huertas. El gobernador ordenó disparar y la masacre sobrevino.

Localizador Minas de Riotinto
Localizador Minas de RiotintoTania NietoLa Razón

El Museo del Pueblo está cerrado “porque al actual Ayuntamiento no le interesa”, ni tampoco “la Fundación Riotinto quiere competencia para su Museo Minero”, opinan Durán y sus compañeros. Él fue hijo del practicante del hospital del viejo pueblo, “que tenía de todo, competía con Huelva”. El avance hacia las calles del agujero de la corta conocida como Filón Sur hizo obligatoria la progresiva evacuación.

Altos de Mesa es el barrio construido en el proceso de uno a otro pueblo. Desde la calle Salomón se aprecia el gigantesco montículo que sepulta la localidad inicial, que se cubrió para crear una ruta más corta para el trasiego de los camiones mineros, de hasta 200 toneladas.

El museo, de la Fundación Riotinto, ofrece un entretenido y completo recorrido por lo que supone esta mina, “en funcionamiento desde hace 5.000 años, la más grande del Imperio Romano” afirma Aquilino Delgado, director del Museo Minero, riotinteño y arqueólogo. “En el recinto hay cientos de yacimientos romanos, cuya capital era Urium; el gasto arqueológico ha sido hasta el momento de 13 millones de euros, es la mina mejor conocida del mundo en este aspecto”, señala Delgado.

No solo desapareció el pueblo de Rio Tinto, también varias aldeas, que fueron constrUidas por la empresas minera y que desparecieron cuando ya no eran necesarias. La Naya fue la más grande e incluso contaba con una iglesia evangélica y un sistema para convertir en abono los residuos fecales. Algunos restos de poblados se aprecian durante el recorrido del tren turístico por el río Tinto gracias a la Fundación. Otra de las opciones es visitar el paraje donde la NASA probó tecnología y aparatos el vehículo explorador Curiosity antes de viajar a Marte, dado el parecido geográfico y químico de esta zona onubense con el planeta rojo.

Minas de Riotinto reúne hoy a 3.700 habitantes y sigue siendo un centro industrial gracias a su inagotable yacimiento de cobre, explotado por Atalaya Mining. Uno de sus atractivos es el barrio inglés, Bella Vista, construido hacia 1881, en cuyo club se conserva la primera mesa de billar de Andalucía. Aquí también nació el "law-tennis", el criquet y el golf. Todo ello se puede practicar hoy en el mismo lugar como, por supuesto, el fútbol.