Cargando...

Economía

La vivienda sube en un año casi cinco veces más que los sueldos en Andalucía

En un trienio los inmuebles se han encarecido seis veces por encima del crecimiento de los salarios en la comunidad andaluza, lo que supone un 50% más que en el resto del territorio nacional en el mismo período

La vivienda es el principal problema para los ciudadanos junto a la sanidad y el paro Efe

La vivienda, la sanidad y el paro son las tres principales preocupaciones de los andaluces, según el último barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra), el llamado CIS andaluz. En Andalucía, según los datos del Instituto Nacional de Estadística consultados por LA RAZÓN, se contaba el pasado año con un salario medio de 23.883 euros, lo que supuso un aumento respecto al año anterior del 2,08%. El precio del metro cuadrado, por su parte, estaba de media a 2.318 euros, esto es, un 9,3% más en un ejercicio. En un año, por tanto, el coste de la vivienda creció casi cinco veces más que los sueldos en la comunidad.

A tres años vista, los asalariados residentes en Andalucía percibieron en 2021 un salario bruto medio anual de 16.284 euros y el precio del metro cuadrado era de 1.670 euros. En este período, los salarios subieron un 46,7% y la vivienda un 7,7%, lo que arroja que en un trienio años la vivienda subió seis veces más que los sueldos en la comunidad andaluza.

En comparación con el resto de España, en tres años los salarios crecieron en el conjunto nacional de media un 7,4% y el alquiler subió un 29,4%, según datos de InfoJobs y Fotocasa. Mientras que la media nacional es de una diferencia de aumento entre salario y vivienda –a favor de los pisos– de cuatro veces, en Andalucía es de seis, esto es, el desequilibrio es un 50% mayor que en España.

Hay zonas de Andalucía donde la diferencia es todavía mayor, ya que en la provincia de Málaga el precio del metro cuadrado puede llegar a los 3.600 euros, un 17% más que la media andaluza.

En consonancia con el aumento del metro cuadrado, el importe medio de las hipotecas para la compra de viviendas ha subido de media en España un 77% en una década. Sin embargo, en dos comunidades autónomas, Madrid y Andalucía, la subida del importe del préstamo supera el promedio. En Madrid, el importe medio de las hipotecas casi se ha duplicado, al pasar de 141.847 a 276.158 euros, si bien ese incremento, del 95 %, es la mitad de lo que ha subido el precio del metro cuadrado en la región, donde ha pasado de 1.557 a 4.384 euros. En Andalucía la subida ha sido del 77%, tras pasar la hipoteca media de 89.042 a 157.647 euros, mientras que el metro cuadrado se ha encarecido un 59%, según datos del INE recogidos por Efe. Los expertos atribuyen el alza de los precios de la vivienda en Madrid y Andalucía a la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros, que sólo en el primer semestre de este año creció un 2% interanual hasta alcanzar las 71.155 operaciones.

El mercado inmobiliario andaluz mantiene su impulso en 2025, según el Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 elaborado por RealAdvisor.

Las principales provincias de Andalucía han registrado incrementos notables en el precio de la vivienda: Málaga lidera el crecimiento en pisos con subidas anuales del 15,5%, mientras que Cádiz y Sevilla destacan en el segmento de casas, con un 11,1% y un 6,6% respectivamente. El crecimiento trimestral supera el 3% en varias provincias, reflejando el atractivo de la comunidad tanto para compradores nacionales como extranjeros y consolidando a Andalucía como uno de los motores del auge inmobiliario español.

«Los resultados del Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 confirman que el sector inmobiliario nacional atraviesa uno de sus momentos más sólidos y dinámicos de la última década. El crecimiento sostenido de los precios y el volumen de operaciones refleja la confianza de compradores e inversores, así como la fortaleza de la demanda estructural», señaló Jaime de Vizcaya, director de estrategia de RealAdvisor. «Sin embargo, el desequilibrio entre oferta y demanda sigue siendo el principal reto para el mercado. Es fundamental que las políticas públicas y la innovación sectorial sigan avanzando para garantizar la accesibilidad y la sostenibilidad del crecimiento en los próximos años», indicó.

En contraposición a los informes inmobiliarios, el Colegio Notarial de Andalucía señaló que los indicadores en Andalucía han iniciado una senda bajista en el último año, en línea con la tendencia nacional, tras las fuertes subidas registradas en los últimos años en compraventas de viviendas y en el precio. Según los notarios, en la comparativa de agosto de 2024 con el mismo mes de este año, las compraventas de viviendas han bajado en Andalucía un 2,9%, frente al descenso del 1,3% en el conjunto de España. El precio del metro cuadrado ha subido un 1,1% en la comunidad, por debajo del incremento nacional del 5,6%, y los préstamos para adquisición de vivienda se redujeron en ese período un 0,2% en Andalucía, mientras que en el conjunto del país crecieron un 3,3%, según informó el Colegio Notarial.