Cargando...

Fauna

Este es el animal más fuerte de España: cabe en la palma de la mano, pero mejor no lo toques

A pesar de su pequeño tamaño, esta especie es capaz de mover pesos infinitamente mayores al suyo

Escarabajo en la palma de una mano PEXELS (Jack Atkinson)

Al estar en lo más alto de la cadena alimentaria, los humanos solemos creer que somos los seres vivos más fuertes de todo el planeta. Sin embargo, si hemos conseguido llegar hasta donde estamos y ser la especie más dominante de la Tierra, no ha sido precisamente a nuestras cualidades físicas, sino que le debemos mucho más a nuestra capacidad mental y de razonamiento.

Nuestros cuerpos no son los más musculosos, ni los mejor protegidos, ni tampoco los más ágiles. Sin embargo, ese órgano central, el cerebro, ha conseguido dominar por encima de todos los demás. Somos tremendamente vulnerables, pero gracias a nuestro ingenio hemos logrado superar los diferentes obstáculos, aunque esto no nos convierte en la especie más fuerte, al menos en sentido literal.

Un estudio señala que la diversidad genética disminuye en el mundo, pero ve esfuerzos que ayudan a mantener las especiesCSICEuropa Press

Tal vez podamos considerar al oso pardo, al lince ibérico o al quebrantahuesos como los representantes más poderosos de la fauna de España, pero no son siquiera rivales para otra especie de la que hablaremos hoy aquí. Midiendo la fuerza en comparación al tamaño del animal, existe un pequeño insecto que vive en la Península Ibérica que deja a estos feroces depredadores como auténticos enclenques.

Este es el animal más fuerte de España: cabe en la palma de la mano, pero mejor no lo toques

Si se hiciera un concurso de 'forzudos' por categorías de peso entre la fauna de la Península Ibérica, sin duda alguna habría un claro ganador, que quedaría en primer puesto a una distancia abismal del resto de contendientes. Se trata ni más ni menos que del Scarabaeus laticollis, más conocido como el 'escarabajo pelotero', un fascinante insecto de la familia Scarabaeidae, famoso por su comportamiento de manipulación del estiércol.

Este coleóptero se encuentra ampliamente distribuido en la Península Ibérica y desempeña un papel crucial en los ecosistemas donde habita. Forma parte de un grupo de insectos que han evolucionado para aprovechar los excrementos de otros animales, especialmente los de mamíferos herbívoros, como fuente de alimento y lugar de cría.

El Scarabaeus laticollis se encuentra en diversas regiones de España, sobre todo en zonas de clima cálido y mediterráneo. Se le puede ver tanto en dehesas como en bosques mediterráneos, praderas, pastizales, zonas agrícolas o áreas cercanas a pastos de ganado. Por norma general, prefiere terrenos secos y arenosos, ya que estos le permiten excavar con facilidad para enterrar sus bolas de estiércol.

Escarabajo pelotero con su bolaPIXABAY (Bayhaus)

Estos escarabajos tan particulares tienen un aspecto no tan llamativo como su comportamiento. Miden entre dos y tres centímetros de largo, y su cuerpo es compacto y muy robusto, de color negro brillante con reflejos metálicos. Sus patas son muy fuertes, y están especializadas para excavar y empujar cargas pesadas. Además, sus antenas son cortas y terminan en una estructura lamelada, crucial para detectar olores a gran distancia.

Se les llama precisamente 'peloteros' por su hábito de recolectar excrementos de otros animales, especialmente de grandes herbívoros como vacas, caballos y ciervos. Cuando encuentran un montón de estiércol, extraen porciones y las moldean en bolas redondas, que luego transportan empujándolas hasta una zona más segura.

Estas 'pelotas' son cruciales para la alimentación de sus crías, pues dentro de esta estructura de deshechos y arena la hembra deposita sus huevos, después de haberla enterrado previamente. Cuando las larvas nacen, encuentran un suministro inmediato de alimento dentro de la bola, lo que les permite desarrollarse de forma segura hasta que alcanzan la etapa adulta.

Uno de los aspectos más asombrosos de este escarabajo es su increíble fuerza relativa, muy superior a la de cualquier humano o aterrador mamífero de gran tamaño. Se ha llegado a registrar que un Scarabaeus laticollis es capaz de mover hasta 1.000 veces su propio peso, lo que lo convierte en uno de los animales más fuertes del mundo en relación con su tamaño.

Estatua de escarabajo en EgiptoPIXABAY (DEZALB)

Los escarabajos peloteros son indispensables en los ecosistemas ya que, al descomponer y enterrar los excrementos, devuelven nutrientes al suelo y mejoran su fertilidad. Además, reducen la cantidad de estiércol en la superficie, disminuyendo la proliferación de insectos como las moscas, que dependen de estos desechos para reproducirse. Por otra parte, cuando excavan y entierran las 'pelotas', contribuyen a a la oxigenación y mejora la calidad del suelo.

Otros escarabajos como el Scarabaeus laticollis fueron la inspiración del escarabajo sagrado en la mitología egipcia. Eran símbolos de renacimiento y transformación debido a su habilidad para crear vida a partir de deshechos. Este insecto era la representación del dios Khepri o Jepri, al que muchas veces se le describe empujando el Sol a través del cielo.