Sin accidentes

Duda resuelta: el Ayuntamiento de Zaragoza explica por qué algunos semáforos siguieron operativos en 'el gran apagón'

Su actividad en medio del caos, provocó comentarios como estos:"¿Ya hay luz?" o "Parece que solo en este barrio..."

Educar contra la discriminación a través de los semáforos
Semáforolarazon

Zaragoza, como todas las localidades de nuestro país, vivió este pasado lunes el excepcional apagón eléctrico que afectó, también, a la amplia red semafórica de la ciudad. O a casi toda. Y es que de los 653 cruces semaforizados con los que cuenta la capital de la comunidad aragonesa, una representación mínima e indefinida de estos continuó funcionando ajenos completamente al enorme caos vivido durante horas.

Supervivientes de una interrupción de suministro eléctrico sin precedentes en España que seguían poniendo un mínimo orden en sus cruces, pero que a la vez hacían acrecentar la incertidumbre y desasosiego de viandantes y conductores. "¿Ya hay luz?", "Parece que solo en este barrio..." o "¿Eso es señal de que pronto vuelve?", eran algunos de los comentarios entre los desorientados vecinos de Zaragoza.

SAI: una tecnología preparada para los cortes de luz

Lo cierto es que la actividad de estos ‘sobrenaturales’ semáforos, puntuales pero dispersos por toda la ciudad, nada tiene que ver con las especulaciones de los usuarios. En ‘El Español’, tras consultarlo con el Ayuntamiento de Zaragoza, explican que dichas excepciones se debieron a que los semáforos emplazados en los principales cruces de tráfico funcionan mediante un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI).

Los innovadores dispositivos, implementados a estos semáforos con la finalidad de mantener su actividad con la misma normalidad durante posibles cortes eléctricos mínimos permitieron mantener operativos varios cruces aunque solo al inicio de la incidencia. Por ello, conforme se agotaban las baterías que respaldan estos sistemas de alimentación ininterrumpida, SAI, dichos semáforos también terminaron, progresivamente, desactivándose.

[[H2:Así se vivió el ‘apagón’ en el Centro de Control de Tráfico]]

Desde el consistorio liderado por Natalia Chueca señalan que, ante la magnitud del gran ‘black out’ sufrido, los técnicos del Centro de Control de Tráfico optaron por detener temporalmente el sistema de control semafórico de la ciudad "para evitar daños o desconfiguraciones en el sistema".

Dicho centro, que durante la crisis eléctrica puso en marcha un generador con el que garantizar su funcionamiento más básico, a las 20.45 horas procedió al rearme de todo el sistema de gestión de tráfico en la capital del Ebro, momento exacto en el que se hizo patente que el suministro eléctrico empezaba ya a volver a la mayoría de los barrios.

El reinicio no fue algo tan sencillo como presionar un botón. Y es que los técnicos del Centro de Control de Tráfico tuvieron que recuperar las intersecciones semafóricas de una manera progresiva y por orden, con mucho cuidado para evitar accidentes. Comenzaron así con algunos cientos de cruces estratégicos para alcanzar la normalidad total a eso de las 00.00, instante ya en el que los 653 cruces semaforizados volvían a estar operativos.

Así pues, en menos de tres horas y sin incidencias reseñables a consecuencia de la reactivación de los semáforos, la ciudad volvía a funcionar como si esta pesadilla de doce horas, en prácticamente todo el país, jamás hubiese ocurrido.