Cargando...

Biodiversidad

El quebrantahuesos tiene una nueva oportunidad gracias a este proyecto en el Pirineo

Un innovador proyecto en el Pirineo aragonés busca salvar al quebrantahuesos, mejorando su reproducción y preservando esta especie en peligro

Redeia y FCQ ponen en marcha un programa para mejorar la reproducción del quebrantahuesos en el Pirineo aragonés La Razón

En el Pirineo aragonés, un proyecto busca devolver el esplendor a uno de los habitantes más majestuosos y amenazados de estas montañas: el quebrantahuesos. Esta emblemática ave, protagoniza ahora una iniciativa de conservación científica y de compromiso ambiental.Redeia, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), ha lanzado un programa que no solo protege a esta especie, sino que también genera esperanza para el futuro del ecosistema pirenaico.

Este proyecto, que se alinea con la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, pero lo lleva a otro nivel. Mediante la extracción controlada de huevos, pollos y ejemplares de las parejas menos exitosas en su reproducción, se pretende mejorar la tasa de supervivencia juvenil y enriquecer la diversidad genética de la especie en la Península Ibérica. Es un plan meticuloso, que abarca desde la biología hasta la tecnología, con el objetivo de asegurar que el quebrantahuesos siga sobrevolando estas tierras durante generaciones.

Un programa diseñado para cambiar el destino de una especie

El quebrantahuesos es más que un ave; es un símbolo de la majestuosidad en la naturaleza. Sin embargo, como ocurre con muchas rapaces, su reproducción es lenta y complicada, y el impacto humano ha complicado aún más su supervivencia. Con solo 25 parejas reproductoras en Aragón, el riesgo de pérdida es alto, pero este proyecto ofrece un rayo de esperanza.

La estrategia incluye una colaboración estrecha entre instituciones como el Gobierno de Aragón, Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) y los expertos de la FCQ. Cada paso está cuidadosamente planificado: desde el rescate de huevos y pollos hasta su cría en centros especializados, como el rehabilitado centro de cría de La Alfranca en Zaragoza. Estas aves regresarán luego a su hábitat natural, listas para contribuir a la recuperación de su población.

Tecnología que se empleará para salvar al quebrantahuesos

Más allá de las acciones directas, el proyecto también pone un énfasis especial en la prevención. Uno de los mayores riesgos para estas aves son las infraestructuras humanas, como las líneas eléctricas. Por ello, Redeia ha instalado dispositivos salvapájaros en puntos críticos del Pirineo, como los corredores de vuelo de Isuela-Arguis y Sahún. Estas medidas reducen drásticamente las posibilidades de colisión, marcando una diferencia vital para la especie.

“La señalización de las líneas eléctricas es clave para la protección de aves como el quebrantahuesos”, afirma Juan Antonio Gil, secretario de la FCQ. Esta afirmación subraya cómo las soluciones tecnológicas y el compromiso humano pueden trabajar juntos para proteger nuestra biodiversidad.

La colaboración entre Redeia y la FCQ no se limita a Aragón. En Asturias, por ejemplo, se está llevando a cabo un proyecto integral que estudia el impacto del cambio climático en el quebrantahuesos. A través de análisis periódicos y estaciones permanentes, se monitorean factores como vectores de enfermedades y condiciones ambientales. Estos datos no solo benefician a esta especie, sino también a otras aves, a la ganadería local y al ecosistema de montaña en general.