¿Un legado de Al-Andalus?

Sorprendente origen: es Patrimonio cultural de la UNESCO único por 'romper la hora' en Semana Santa

¿Por qué se usaban utensilios ruidosos en el siglo XII la noche del Jueves Santo en Híjar, Teruel?

«La rompida de la hora» en la localidad de Calanda (Teruel)
«La rompida de la hora» en la localidad de Calanda (Teruel)larazon

‘La Rompida de la Hora’ es una de las manifestaciones más singulares de la Semana Santa en el Bajo Aragón, congregando a multitudes en las plazas de los diversos municipios que al unísono se convierten en cajas de resonancia de tambores y bombos. Un solemne estruendo ancestral que rompe el silencio que le precede, marcando así el comienzo de la noche del Jueves Santo. Tal es su belleza en forma de sonido, que todos los pueblos que componen la Ruta del tambor y el bombo son desde 2018 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Una costumbre que tiene origen en los siglos de la Edad Media, que con el paso del tiempo le ha otorgado tanta importancia al sonido de los tambores como a sus asombrosas procesiones religiosas. Aunque lo cierto es que el origen de la más histórica de todas, la Semana Santa de Híjar, es muy diferente a la del resto de municipios próximos.

Según cuentan en ‘Hoy Aragón, en el siglo XII ‘la rompida de la hora’ empezó como una protesta social con utensilios ruidosos en su Monte Calvario de la que se desconoce la motivación. Posteriormente, tal acto de ‘expresión pública’ se fue poco a poco organizando hasta que la Orden Tercera de San Francisco, en el siglo XVI, introdujera de una forma más formal el uso de tambores y bombos en el Bajo Aragón.

¿Un legado de Al-Andalus?

Respecto a la consolidación de la utilización de instrumentos de percusión a lo largo de tantos siglos en el pueblo que es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980, los historiadores hablan de posibles raíces en el legado de Al-Andalus, donde los tambores o, también, la pirotecnia a una escala diferente a la de hoy eran característicos de la idiosincrasia mudéjar y morisca.

¿Por qué se llama ‘ruta’, entonces, de pueblos? Porque son varios los que, hoy por hoy, comparten la misma tradición. Pero no será hasta comienzos del siglo pasado cuando ‘La Rompida de la Hora’ experimentase una virtuosa expansión hacia otras conocidas localidades del Bajo Aragón como, por ejemplo, Calanda o Alcañiz.

24 horas de clamorosos tambores

En la actualidad, ‘La Rompida de la Hora’ sigue siendo una de las manifestaciones religiosas en Semana Santa más significativas del Bajo Aragón y todo el país. Miles de personas se dan cita anualmente en las plazas públicas para presenciar o participar activamente en el sublime acto repleto de intensidad sonora gracias a las decenas de tambores y bombos que continúan siendo cruciales en la festividad más importante para los católicos de esta región española.

El sublime momento lleno de fervor religioso y participación popular muy pronto volverá a clamar al cielo en las ocho localidades que conforman las Jornadas Nacionales del Tambor y el Bombo las Alcañiz, ya en su XXXVIII edición: Albalate del Arzobispo, Calanda, Samper de Calanda, Híjar, Urrea de Gaén, Alcorisa, La Puebla de Híjar y Calanda. Menos en el último, en todos el estruendo de tambores y bombos no dejará de sonar desde la medianoche del Jueves Santo hasta el sábado por la tarde.