Economía local

Una de cada cinco personas en Aragón vivió en riesgo de pobreza durante 2023

La pobreza energética aumentó un 5,3% respecto al año 2022 y un 8% de los hogares aragoneses afirmaron tener dificultades para llegar a final de mes

Imagen de una protesta reciente por la falta de medidas para combatir la pobreza energética
Imagen de una protesta reciente por la falta de medidas para combatir la pobreza energéticalarazon

A lo largo del año pasado, Aragón experimentó un año de recuperación económica en términos generales, pero muchas familias no han sentido este progreso reflejado en su situación diaria. Según el informe presentado por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), la tasa de pobreza o exclusión social en la región creció, pasando del 19,1% en 2022 al 20,4% en 2023.

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es el aumento de la pobreza energética, que afecta al 13,7% de los hogares aragoneses, lo que supone un incremento del 5,3% respecto al año anterior. La pobreza energética se refiere a la incapacidad de muchas familias para mantener sus hogares adecuadamente climatizados, lo que tiene implicaciones directas en su bienestar y salud.

A pesar de este incremento, Aragón sigue siendo una de las comunidades con una menor incidencia de pobreza energética, situándose por detrás del País Vasco y Navarra, y muy por debajo de la media estatal.

Algunos aragoneses no llegan a fin de mes

Otro de los indicadores destacados del informe es que el 8% de los hogares aragoneses declaró tener dificultades para llegar a final de mes, un dato que, aunque es preocupante, es un 1% menor que la media nacional. Sin embargo, los retrasos en el pago de los gastos relacionados con la vivienda, como el alquiler o la hipoteca, han aumentado del 6,3% en 2022 al 8,1% en 2023. Además, uno de cada cuatro hogares admitió no poder permitirse salir de vacaciones, lo que refleja una creciente desigualdad en el acceso a actividades de ocio.

Crecimiento económico en Aragón

A pesar de estas dificultades, la renta media de las familias en Aragón ha mostrado un aumento interanual del 4,8%, situándose en los 39.947 euros en 2023, lo que supone un crecimiento considerable desde 2022. Este incremento es reflejo de la recuperación económica que ha experimentado la región, impulsada por un crecimiento del PIB del 3,4%, superando ligeramente el promedio nacional y de la zona euro. Además, la renta media por persona se situó en 16.890 euros, 710 euros por encima del promedio estatal, lo que pone de relieve una mejora en los ingresos de los ciudadanos aragoneses.

La industria sigue siendo un pilar fundamental de la economía aragonesa, representando el 6% del PIB regional. Además, el comercio exterior ha tenido un buen desempeño, con importaciones que alcanzaron los 18.575 millones de euros y exportaciones que crecieron hasta los 17.625 millones de euros en 2023. Sin embargo, el informe también subraya algunas preocupaciones, como la baja inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

En 2023, la inversión en I+D+i en Aragón fue del 1,1%, lo que la coloca por debajo del promedio nacional (1,4%) y muy lejos del objetivo del 2,2% que se establece como referencia en la Unión Europea. El CESA ha instado al gobierno regional a aumentar la inversión en I+D+i, ya que consideran que esta es la clave para mejorar la competitividad de las empresas aragonesas y atraer más talento.