Aranceles
El queso de Mahón sufre el impacto de los aranceles de Trump y busca con preocupación nuevos mercados
Según la Denominación de Origen Protegida (DOP) menorquina, esta situación dificultará considerablemente mantener los precios actuales, ya que el estadounidense es el principal mercado de exportación
El presidente Consell Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del queso de Mahón, Juan Bosco Triay Barber, ha alertado en las últimas semanas de que los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump afectarán sin duda a las exportaciones.
"Ls aranceles tendrán sin duda un impacto significativo en los datos de exportación", han asegurado a La Razón desde la Denominación de Origen. También han indicado que estas dificultades repercutirán en la posibilidad de mantener los precios actuales.
Por lo que, las medidas adoptadas internacionalmente por Trump afectarán a la industria menorquina, los que conducirá "a un ajuste en el mercado", han señalado.
El principal mercado de exportación
Estados Unidos (EEUU) es el país donde se exporta más cantidad de queso DOP Mahón Menorca, aunque no es el único.
Lo que significa que, ante el contexto internacional actual, desde la denominación de origen, una de las más relevantes de Baleares, se ven ahora en la necesidad de "tener capacidad de reacción".
"Hay que poner todos los esfuerzos en el resto de mercados que ya tenemos y centrarnos en la posibilidad de crear nuevos", ha señalado Triay.
Un plan de choque del Govern
El Govern ya ha anunciado que reservará cerca de 3,5 millones de euros del plan de choque diseñado (formado por un fondo de seis millones de euros en total) para ayudas a la competitividad y la exportación. Esto, aunque Trump haya decidido una tregua de 90 días para la puesta en marcha de los gravámenes.
Esta cuantía no decaerá bajo ningún concepto, sino que reservará "por lo que pueda venir en el futuro", ha comunicado el conseller de Economía, Antoni Costa, este jueves.
Así, en el primer plan de choque quedarían las partidas de dos millones de euros para la promoción de los productos locales y de 500.000 euros para poner en marcha misiones comerciales para abrir nuevos mercados a los que exportar productos de Baleares.
"Hay un cambio del orden mundial. La perspectiva es que antes o después Trump intentará cumplir sus objetivos y, por lo tanto, tenemos que estar preparados", ha añadido el conseller.
El noveno país importador
Según los datos de la Dirección General de Economía y Estadística, Estados Unidos es el noveno país que importa más mercancía desde Baleares, por un valor durante los ocho últimos años de 312 millones, principalmente de la industria manufacturera, con calzado, jabón y productos alimentarios al frente, destacando la goma de garrofín.
La preocupación de la presidenta, Marga Prohens, se ha extendido sobre todo a los mercados menorquines, como el vino, el queso o la bisutería menorquina. "Se está abriendo camino con no pocas dificultades y que se cierre un mercado supone tener que volver a empezar de cero", ha detallado, como publica estos días Nou Diari.
Prohens también ha admitido que el archipiélago no será el territorio más afectado por los efectos directos pero sí por los indirectos. De manera que, por lo que considera, dar respuesta solo al impacto directo "es quedarse muy en la superficie".