Buscar Iniciar sesión

Estos son los ocho pueblos de Castilla-La Mancha incluidos en la lista de los más bonitos de España

Un total de 123 municipios conforman esta lista de cara al año 2025
Valverde de los Arroyos, Guadalajara
Valverde de los Arroyos, GuadalajaraCivitatis
  • Graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y masterado en dirección de protocolo y diseño de eventos por la Universidad Camilo José Cela. Apasionado de la comunicación. Ha trabajado en gabinetes de prensa de eventos de renombre como los Premios Platino, Madrid Fusión o el Torneo Internacional de Fútbol Base MADCUP.

Creada:

Última actualización:

El criterio de que algo es bonito o no para muchos es subjetivo sin embargo desde hace varios años se celebra una la Asamblea Nacional de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España que establece un listado con los municipios más bellos de nuestro país. 
En este sentido, el pasado 23 de noviembre se celebró la XII edición de esta asamblea para escoger cuáles serían los pueblos más bonitos de cara al año 2025. Siete nuevos pueblos se incorporaron a esta alardeada red que estará conformada el próximo año por un total de 123 municipios

Nuevas incorporaciones

Por parte de Castilla-La Mancha se incorporó la localidad Letur (Albacete) que fue admitida en la lista con la finalidad de volver a recuperar su belleza turística tras ser devastada por las inundaciones de la DANA.
Consecuencias de las inundaciones en Letur (Albacete)
Consecuencias de las inundaciones en Letur (Albacete)Víctor FernándezEUROPA PRESS
Las otras seis incorporaciones fueron: Berlanga de Duero (Soria), La Fresneda y Linares de Mora (Teruel), Llerena y Jerez de los Caballeros (Badajoz) y Poza de la Sal (Burgos).

Los otros siete pueblos de C-LM incluidos en la lista de los más bonitos de España

1. Alcalá del Júcar (Albacete)

Alcalá del Júcar, en Albacete, es un buen ejemplo de las sorpresas rurales que alberga Castilla-La ManchaDavid BlázquezLaRazón
"Un puñado de casas con tejados anaranjados que se agrupan en la ladera de la peña coronadas por un castillo del siglo XII", así define la conocida revista National Geographic a Alcalá del Júcar.
Las casas blancas asentadas en el cañón conformado por la erosión del Júcar, río que da nombre a este bonito pueblo, forman una postal entrañable.
El castillo musulmán es uno de los iconos de este municipio albaceteño y además se puede visitar. Una antigua fortaleza almohade que Alfonso VIII de Castilla recupera para su corona en el año 1213 donde dice la leyenda que sigue paseando el moro Garadén, un árabe que vivió un amor trágico e intenso con Zulema.
Además, Alcalá del Júcar cuenta con una de las plazas de Toros muy singular y además es de las más antiguas de España. Está peculiar plaza con forma de estadio romano donde peleaban los gladiadores está construida directamente sobre la roca a partir de muros de adobe.

2. Almagro (Ciudad Real)

Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real)Festival de AlmagroLaRazón
Este municipio de 10.000 habitantes situado en la provincia de Ciudad Real es conocido como 'la Ciudad del Teatro' conserva un Corral de Comedias declarado Monumento Nacional siendo uno de los mayores reclamos turísticos de toda Castilla-La Mancha. Este teatro alberga obras y espectáculos desde el siglo XVI y es el mejor conservado en toda España de la época del Siglo de Oro.
Además del conocido Corral de Comedias, también alberga lugares con un encanto especial como su gran Plaza Mayor caracterizada por esos soportales formados por arcos de madera, la Antigua Universidad y Convento de Nuestra Señora del Rosario, el Palacio de Medrano, el Convento de Santa Catalina y las iglesias de San Blas, de Madre de Dios o de San Bartolomé.

3. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)LaRazónLaRazón
"Llámese Villanueva de las Musas, y no de los Infantes Villanueva", así describía Lope de Vega al pueblo con el nombre más largo de la región, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Este municipio forjado por hidalgos está considerado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España posiblemente porque posee uno de los Conjuntos Históricos-Artísticos mejor conservados del Renacimiento y Barroco manchegos.
"En la zona se ha recogido restos de asentamientos prehistóricos de la Edad de Cobre (año 2.000 a.c.) y de la Edad de Bronce (año 1.800 a.c), pero es en tiempos de los romanos cuando esta ciudad adquiere importancia. De esta época se conservan restos de calzada romana, dos puentes romanos: el de «Treviño», con unas dimensiones considerables, y un viaducto", explican en el portal digital de turismo de Villanueva de los Infantes.
Otro de los principales atractivos turísticos del pueblo con el nombre más largo de toda Castilla-La Mancha es su Plaza Mayor de principios del siglo XVII desde donde todo gira. Villanueva de los Infantes es un gran exponente del barroco y renacimiento manchegos que se reflejan en las fachadas de sus múltiples palacios como la Casa Palacio de los Rebuelta y otros edificios populares como la del Caballero del Verde Gabán. y En todas estas casas señoriales se conservan más de 250 escudos de piedra de familias nobles y humildes.

4. Atienza (Guadalajara)

Atienza (Guadalajara)
Atienza (Guadalajara)
Una preciosa villa medieval conformada que se convirtió en un plato cinematográfico excepcional para grabar un gran número de escenas de la serie famosa 'Entre Tierras' que fue todo un éxito en la plataforma Netflix colocándose entre el número uno de las más vistas en España.
Sin duda, el Castillo de Atienza, situado en la parte más alta, es el monumento más representativo de esta villa medieval. Esta fortaleza fue utilizada por celtíberos, árabes y posteriormente cristianos. Además fue ocupado por Alfonso III, por Almanzor y por Sancho García, por Alfonso I de Aragón, Rey consorte de Castilla por su matrimonio con Urraca I, entre otros. El Castillo de Atienza es citado dentro del Cantar de Mío Cid, refiriéndose a él como "peña muy fuerte".

5. Hita (Guadalajara)

Puerta de Santa María del Castillo de Hita (Guadalajara)
Puerta de Santa María del Castillo de Hita (Guadalajara)GoogleGoogle
Hita conserva un casco antiguo medieval declarado Conjunto Histórico en el año 1965 donde alberga grandes monumentos como el castillo, la muralla y la puerta de Santa María que todo ello fue un importante centro judío en la Edad Media y alcanzó su esplendor en el siglo XV bajo el Marqués de Santillana. 
La Casa del Arcipreste, en el barrio alto, alberga un museo dedicado al Libro de Buen Amor.
El barrio de los Bodegos, con casas-cueva excavadas en la roca, y las bodegas de los Judíos, utilizadas para la conservación del vino, son otros puntos de interés.
El Festival Medieval de Hita, de gran relevancia turística, rememora la obra de Juan Ruiz con desfiles, representaciones teatrales y torneos. Su gastronomía destaca por los asados de cordero y cabrito, las migas y la miel de la Alcarria.

6. Pastrana (Guadalajara)

Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara)
Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara)ZONA_REFLEX
Esta villa ducal posee una rica historia que se remonta a la época romana, donde era conocida como Paternina. Fue destruida por los romanos en el siglo II a.C. 
En 1369, recibió el privilegio de villazgo por parte del rey Enrique II de Castilla. En 1541, doña Ana de la Cerda compró la villa a la Corona, lo que dio inicio a una época de esplendor bajo los Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli, quienes fundaron la Colegiata y ayudaron a Santa Teresa de Jesús en la creación de conventos de carmelitas.
Actualmente pastrana contiene un valioso patrimonio histórico, con edificios emblemáticos como el Palacio Ducal del siglo XVI, la Colegiata de estilo gótico, la Casa del Caballero Calatravo y el antiguo Convento de las Carmelitas. A lo largo de su historia, Pastrana ha sido visitada por personajes célebres como la princesa de Éboli, Moratín y Camilo José Cela, quienes contribuyeron a su relevancia cultural.

7. Valverde de los Arroyos (Guadalajara)

Valverde de los Arroyos pertenece a los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara
Valverde de los Arroyos pertenece a los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara
Valverde de los Arroyos forma parte de la Ruta de los Pueblos Negros, destacando por su arquitectura negra, con casas y estructuras de pizarra oscura y piedra.
Valverde de los Arroyos se encuentra dentro del paraje natural de la Sierra de Guadalajara, en las laderas cerca al Pico Ocejón. A tan solo unos kilómetros del pueblo, se encuentra la Chorrera de Despeñalagua, una cascada de más de 100 metros de altura, que en primavera muestra su máximo esplendor. Además, para aquellos amantes del senderismo, existe la Ruta de la Miel, un sendero fácil que recorre los paisajes de la zona.