Cargando...

Covid-19

Nueva normalidad en Castilla y León en “unas semanas”

Así lo prevé el consejero de Sanidad en funciones, Alejandro Vázquez, aunque también pide prudencia porque “el virus no se ha ido”

El consejero de Sanidad en funciones, Alejandro Vázquez, preside la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (ICSCYL) y Caja Rural de Soria para becar a los MIR Concha OrtegaAgencia ICAL

“Es bastante previsible que en unas semanas estemos en lo que podíamos llamar nueva normalidad, lo que no quiere decir que la pandemia acabe”. Así lo aseguró el consejero en funciones de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante un acto en Soria.

Aunque también quiso recordar cómo surgió la variante nueva de ómicron, que llevó a la sexta ola de la pandemia, después de tener cifras de incidencia baja en otoño. ”Nadie podía prever en agosto-septiembre que podía haber ómicron. Decir cuándo va a acabar la pandemia es tener una bola de cristal y no soy experto en la materia. Y grandes expertos no se atreven a decirlo”, reconoció.

Por este motivo, el consejero de Sanidad en funciones pidió prudencia a los ciudadanos, porque la variante ómicron “no se ha ido, aunque entendió el “hastío” que tiene la sociedad después de dos años de pandemia.

En cuanto a la inoculación de una cuarta dosis, descartó que se administre a la población general, puesto que no está probado científicamente que sea necesaria.

En este sentido, Alejandro Vázquez se mostró de acuerdo en inocular esta dosis de refuerzo a aquellos colectivos “sensibles”, es decir el grupo VII (inmunodeprimidos).

Asimismo, subrayó que las vacunas que se administran ahora están diseñadas para combatir la cepa Wuhan, que se parece poco a la Ómnicrom.

Semana Santa

Respecto a las posibles restricciones de cara a la Semana Santa, el responsable del departamento indicó que falta de celebrarse una nueva reunión con la Junta de Cofradías, que se celebrará entre el 18 y 20 marzo, y señaló que la intención es que haya las menores dificultades posibles para su realización, concretamente las que imponga la ley nacional.

También, el responsable de la cartera de Sanidad aseguró que la Consejería de Sanidad no es quien para modificar los recorridos de las procesiones, pero sí se recomienda que en las calles estrechas se intente mantener la distancia de seguridad.

De igual manera, recordó que el uso de la mascarilla, de momento, es obligatorio en interiores y que la Consejería la retirará toda vez que lo marque el Ministerio. “El próximo día 10 es previsible que se trate en el Consejo Interterritorial el uso de la mascarilla”, subrayó.

Sobre al final de la pandemia, el consejero afirmó que la incidencia sigue bajando y los efectos asistenciales de la Covid-19 también han mejorado, por lo que es previsible que dentro de unas semanas comience la nueva normalidad, siempre y cuando no aparezca una variante nueva, tal y como ocurrió en diciembre.

Además, indicó que la variante Delta del virus ya no es prevalente en Castilla y León, y agregó que ha sido reemplazada por la Omnicron ba2.

Consulta de vacunación

Por otra parte, Alejandro Vázquez avanzó que la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria abrirá, a partir del próximo lunes, una consulta sobre la vacuna frente a la Covid-19 en la zona de consultas externas del Hospital Santa Bárbara. Esta consulta estará operativa de lunes a jueves en horario de mañana, de 08,30 a 14.30 horas, y los viernes en horario de tarde, de 15.30 a 21.30 horas.

La iniciativa tiene un doble objetivo: vacunar con primeras, segundas y terceras dosis (vacuna de recuerdo) a personas de 12 o más años, sin necesidad de acudir a llamamientos o citas previas, e informar a todos aquellos ciudadanos que tengan dudas respecto a la vacunación frente al coronavirus.

Para recibir la vacuna los interesados deben acudir con DNI y tarjeta sanitaria o tarjeta de mutualista. No deben acudir a vacunarse las personas enfermas de la COVID-19, ni aquellas que se encuentren en cuarentena ni quienes hayan pasado la enfermedad en el último mes.

En caso de terceras dosis, tampoco deben asistir quienes ya hayan recibido la dosis de recuerdo ARNm de la vacuna, quienes hayan recibido la última vacuna de Pfizer o Moderna en los últimos cinco meses o AstraZeneca o Janssen hace menos de tres meses ni las personas vacunadas con Janssen y con una dosis adicional de Pfizer o Moderna. En cuanto a las personas que hayan pasado la COVID-19, se recomienda la administración de esta tercera dosis a los cinco meses de la infección, si bien el intervalo mínimo es de cuatro semanas.

Los menores de 16 años y mayores de 12 deben acudir con DNI (si lo tienen) y tarjeta sanitaria o mutualista, acompañados de madre, padre o tutor legal o aportar consentimiento informado firmado por uno de ellos.

Únicamente será necesaria cita previa para vacunación pediátrica (niños y niñas de 5 a 11 años), por las características especiales de esta vacuna y los pacientes a quienes va dirigida. Por eficiencia logística se establecerá un día a la semana para la administración de dosis pediátricas, tanto para primeras como para segundas. Para esta cita previa será suficiente con solicitar información en esta consulta, donde será programada, con día y hora, la vacunación del menor. Para la próxima semana, por ejemplo, se ha fijado para el miércoles la vacunación pediátrica.

Los niños y niñas deben acudir con DNI (si lo tienen) y tarjeta sanitaria o mutualista, acompañados de madre, padre o tutor legal o aportar consentimiento informado firmado por uno de ellos. No deben asistir quienes hayan recibido la primera dosis hace menos de ocho semanas o quienes hayan pasado la enfermedad en las últimas ocho semanas; además, claro está, de quienes estén enfermos por la Covid-19 o en cuarentena.

Caja Rural de Soria becará a los MIR

Por último, el consejero de Sanidad en funciones suscribió un convenio de colaboración para que Caja Rural de Soria ayude a los MIR que quieran realizar su tesis doctoral en el Complejo Hospitalario soriano. El convenio alcanzado entre Caja Rural de Soria y el Instituto de Ciencias de Salud de Castilla y León (IESCyL) posibilitará becar hasta 100 médicos residentes que tendrán gratuidad en la matrícula y también en la publicación de su trabajo en una revista científica de impacto.

La Consejería de Sanidad pretende que los médicos elijan Soria para realizar la tesis de los Médicos Internos Residentes (MIR), y, por ello, en colaboración con Caja Rural, que becará a los futuros investigadores, ha establecido un sistema para conseguir fidelizar médicos en la provincia.

Alejandro Vázquez resaltó que el incremento de la investigación biomédica en el Hospital Santa Bárbara posibilitará que el complejo se convierta en un hospital universitario en un futuro. “Es el inicio de que se apoye la realización de tesis doctorales, algo que no se realiza ni en el hospital de Soria ni en otros que tienen una tradición docente importante como Valladolid y Salamanca”, indicó.

El presidente de Caja Rural de Soria, Carlos Martínez y el director del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, Alberto Caballero firmaron bajo la presidencia del consejero en funciones, este convenio de colaboración para financiar las tesis de los Médicos Internos Residentes (MIR) que llegan a Soria con el objetivo que los residentes se queden en la provincia.

Caja Rural de Soria aportó, hasta el momento, 4.600 euros para dos internos que se encuentran realizando la tesis, para costear los 500 euros de matriculación y los 1.800 de la primera publicación obligatoria de un trabajo científico. La entidad no descarta aumentar la aportación, ya que el objetivo es becar al máximo de profesionales MIR posibles, que podrían alcanzar el centenar.

Alejandro Vázquez resaltó que la finalidad es el apoyo a la investigación de los MIR del área de salud de Soria. " La investigación científica y sanitaria es una actividad fundamental para la mejora del desarrollo y avance del sistema sanitario y constituye el pilar para avanzar en la ciencia médica generar conocimiento y permitir avanzar en la curación de enfermedades”, destacó.

Además el acuerdo, según el consejero en funciones, permitirá hacer más atractivo el hospital de Soria como una opción para realizar el estudio de formación especializada de posgrado; y animará e implementará la actividad investigadora en el área sanitaria. que va ligada a la calidad asistencial.

Asimismo, subrayó que también aumentará la masa crítica de investigadores y apoyará la investigación tal y como refleja el Plan Soria que contempla además de inversiones en la infraestructuras incremento de la cartera de servicios y unidades y programas de investigación, innovación y formación mediante convenios de la Gerencia de Salud.

Por su parte, Alberto Caballero significó que el convenio nace para que los MIR que llegan a Soria tengan la oportunidad de hacer la tesis, ya que son pocos los que realizan un trabajo de posgrado. Un total de 15 nuevos MIR han llegado a Soria este año, de los que dos están realizando las tesis.

Carlos Martínez por su parte recordó el compromiso de Caja Rural con la “cultura, el deporte, la educación y la salud, con más de 30 convenios activos”.

En relación a la salud, recordó la creación de la Fundación Científica Caja Rural así como la consulta de estudio y prevención del cáncer de mama y útero en la mujer rural.

El consejero en funciones ensalzó la labor del Instituto de Ciencias de la Salud en Castilla y León, “clave” para la implantación del Instituto biosanitario y es responsable de la gestión más de 770 ensayos clínicos que llevan a cabo 240 investigadores en todas las unidades de investigación de sanidad de Castilla y León.

“El IESCyL gestiona 40 proyectos nacionales e internacionales iniciados este mismo año y 253 actividades formativas”, expresó para agradecer a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid su apoyo para que este convenio salga adelante, pues se ha comprometido a buscar a directores de tesis para los MIR”, argumentó.

Asimismo, el consejero en funciones se mostró de acuerdo con la posibilidad de que se establezcan incentivos económicos para los médicos que elijan plazas de difícil cobertura, y subrayó que la futura Ley contra la Despoblación autonómica desarrollará este y otros aspectos, informa Ical.