Cargando...

Política europea

Blanco llama a Europa a dialogar más con el sector del automóvil y apostar por la innovación propia

La vicepresidenta de Castilla y León defiende también en Bruselas que se dé seguridad tanto al sector como a los propios usuarios y consumidores ante el "incierto" escenario mundial por la crisis arancelaria

La vicepresidenta Isabel Blanco atiende a la prensa en los pasillos del Parlamento europeo

La vicepresidenta de la Junta, Isabel Blanco, ha intervenido este jueves en el Parlamento europeo dentro del grupo interregional sobre el futuro de la indusrtria automotriz, donde ha llamado a la Europa de la Unión a flexibilizar, simplificar trámites, eliminar carga burocrática y dialogar más con la industria automovilística, sobre todo en estos momentos debido a la crisis arancelaria mundial y comercial existente.

"Estamos en un escenario incierto que genera dudas, por lo que es más importante que nunca dar seguridad tanto al sector como a los propios usuarios y consumidores", aseguraba la también consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades en su exposición, en la que recordaba la fortaleza del sector de la automoción en Castilla y León al generar más de 40.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Asimismo, Blanco ponía en valor el paso atrás dado por la UE a la hora de conceder una prórroga de dos años a los fabricantes para cumplir con los objetivos obligatorios de recorte de CO2 ya que, en su opinión, esta medida ayudará a mantener la competitividad en un momento tan delicado como el actual a nivel internacional.

Y, además, llamaba a apostar más por la innovación propia, tanto de la comunidad como en la propia Unión Europea, en temas como pueden ser las baterías o el 'software', pero "siempre" de la mano del sector del automóvil.

Vivienda

Por otro lado, la vicepresidenta hablaba de los problemas de vivienda existentes y apostaba al respecto por habilitar suelo para que sepueda construir más, tanto en ciudades como en los pueblos, para ayudar a fijar población y generar oportunidades también en el medio rural.

"Tenemos que promover vivienda a bajo precio dirigida a los jóvenes y las familias para que se puedan quedar en los municipios", decía Blanco, al tiempo que insistía también en la necesidad, al igual que con la automoción de que las normas sean más flexibles y los trámites administrativos, más simples.

También ponía como ejemplo la política de ayudas económicas y directas" llevada a cabo por el Gobierno de Mañueco en Castilla y León para la compra o el alquiler, así como su apuesta por una fiscalidad favorable para la adquisición, para la movilización de esas viviendas públicas a bajo precio. Y defendía que en Europa se tenga a la vvienda como una prioridad.

"Apostar por la política de vivienda en las grandes ciudades, sí. Pero también por una política de vivienda que dé respuesta a las necesidades del mundo rural y de los pequeños municipios: que nos ayuden a fijar población, a generar oportunidades en el mundo rural", dijo.

Finalmente, volvía a hacer hincapié en la importancia de que la Europa de la Unión descentralice los fondos de cohesión para que forma que los gestionen directamente las regiones, y que estos tengan en cuenta factores como la despoblación o la extensión de las comunidades.

"Estos recursos tienen que llegar a todos los ciudadanos y adaptarse a las necesidades que cada territorio tiene", señalaba la vicepresidenta, para quien comunidadesautónomas "son las que conocen sus singularidades y sus especificidades y las que mejor pueden aplicar esas políticas de cohesión para que lleguen a todos los ciudadanos, a todo el territorio y evitar que haya ciudadanos de primera y de segunda

Al respecto, ponía a Castilla y León como ejemplo, ya que cuenta con 94.000 kilómetros cuadrados de extensión y con 2.209 municipios en los que viven menos de 2.000 habitantes.