
Sociedad
Desde Burgos hacia el mundo: EFE muestra donde nació la memoria de la historia universal
La alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, reconoce que "resulta increíble que en tan poco tiempo el país haya sido capaz de hacer tanto progreso"

Una exposición con imágenes seleccionadas de entre los más de 25 millones de fotografías que componen el archivo de la Agencia EFE repasa desde este lunes la memoria de la historia universal en Burgos, la ciudad que la vio nacer hace 86 años.
‘Tu memoria colectiva’ es el título de esta muestra fotográfica que se ha inaugurado este lunes en el Fórum Evolución de Burgos con la asistencia de una amplia representación de la sociedad de Castilla y León y que se podrá ver hasta el 31 de mayo.
El acto de inauguración, que se ha visto condicionado por el apagón eléctrico que ha afectado a todo el país, ha contado con la participación de la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, el director general de CajaViva-Caja Rural, Ramón Sobremonte, y el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero.
La Agencia EFE nació en Burgos el 3 de enero de 1939 cuando se levantó el acta notarial de la creación de una agencia que pasó de una pequeña redacción situada en lo que hoy es el número 10 de la calle Vitoria a estar presente en 180 ciudades de 110 países convirtiéndola en la primera agencia de noticias en español del mundo.
La muestra reivindica el papel de EFE en la construcción del imaginario colectivo a través de las miles de fotografías que publica a diario y que alimentan un archivo de más de 25 millones de instantáneas, un patrimonio gráfico al que se suman sus textos, fotografías, sonidos y vídeos, que dan sustento a la agencia como pilar de información pública.
Progreso colectivo
La alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, ha reconocido en el acto de inauguración que "resulta increíble que en tan poco tiempo el país haya sido capaz de hacer tanto progreso", como muestran las fotografías de la exposición, "un éxito colectivo del que EFE ha sido fedatario público".
Por su parte, el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, ha recordado que EFE "representa uno de los principales valores de la democracia, la libertad de pensamiento y la libertad de expresión".
De la visión individual a la memoria colectiva
Por su parte, el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, ha destacado que el archivo fotográfico de EFE está compuesto de las visiones individuales de fotógrafos y periodistas con las que se ha construido la memoria colectiva universal.
Ha incidido en la relevancia de la agencia, que no solo es una gran agencia nacional sino también una grandísima agencia internacional y que "compite por la verdad", no por las audiencias, al tiempo que ha destacado su espíritu de servicio público.
EFE nació en 1939, "un año complicado", ha recordado, con la Guerra Civil a punto de acabar; sin embargo, el presidente ha incidido en que esta exposición "celebra que EFE es un instrumento de democracia. EFE es hija y sirviente de la democracia", que ha cumplido ya 86 años de vida.
El director general de Cajaviva-Caja Rural, Ramón Sobremonte, ha indicado que estas casi nueve décadas demuestran la resiliencia de la agencia, su compromiso con los valores que han permitido a la sociedad llegar hasta la actualidad y un compromiso también con el territorio, como el que manifiesta la propia entidad financiera, ambos proyectos de origen burgalés que han contribuido a la historia del país.
Informar, contrastar y verificar son las claves del periodismo de EFE, con rigor y profesionalidad, porque "las noticias hay que verificarlas", ha defendido el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero, quien ha subrayado la importancia de la libertad de prensa.
86 años de rigor
La exposición 'Tu Memoria colectiva' propone un recorrido no lineal por los hechos y protagonistas universales de los últimos 86 años, vistos desde el rigor y la trascendencia.
Comienza en España, con un retrato de la posguerra y el avance hacia la recuperación de la democracia contado a través de una doble línea narrativa, la social y la política, que remite a instantes y sensaciones, a los álbumes de fotos en color y en blanco y negro que aún resisten en las estanterías familiares.
El intento fallido de Golpe de Estado del 23F también está presente con un gran vinilo de las famosas fotografías de Manuel Pérez Barriopedro y Manuel Hernández de León quienes inmortalizaron uno de los momentos más impactantes de la historia de España.
El Muro de Berlín y las consecuencias de la lucha entre capitalismo y comunismo, así como los grandes temas sociales que comenzaron a surgir entonces y que ahora marcan la actualidad también tienen su reflejo en la exposición.
Desde la guerra de Vietnam hasta la invasión de Gaza, pasando por el conflicto de los Balcanes, la migración forzada, el feminismo, la diversidad sexual y la degradación del medio ambiente.
Le sigue el mural del siglo XXI. Un mosaico con grandes impactos de corta duración que retratan la inmediatez, el esplendor y el caos de nuestro tiempo, que vivió su gran punto de inflexión el 11 de septiembre de 2001.
La exposición cuenta con el impulso de Fundación Caja Rural Burgos -CajaViva-, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, el Consejo Económico y Social de Castilla y León y Burgos 2031 Capital Europa de la Cultura-Ciudad Candidata.
✕
Accede a tu cuenta para comentar