Campo

Castilla y León da otro empujón a la concentración parcelaria

La Junta apuesta por mejorar la rentabilidad de las explotaciones, haciéndolas más eficientes y sostenibles gracias a la construcción de una red viaria adaptada a las actuales necesidades de mecanización del campo

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, preside la reunión del Consejo Agrario de Castilla y León
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González CorralRubén CachoIcal

Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, la Junta prosigue con au apuesta de seguir impulsando la concentración parcelaria en la comunidad.

Así, por un lado, destinará más de 6 millones de euros a la ejecución del plan de obras ligado a la concentración parcelaria de la localidad salmantina de Lumbrales, cuya aprobación ya ha sido publicada en el Bocyl. Y, por otro, invertirá casi 600.000 euros en otro proyecto en el municipio abulense dee Gallegos de San Vicente, perteneciente al término municipal de Tolbaños.

Con ambas iniciativas el Gobierno autonómico da continuidad a su compromiso con el impulso a las concentraciones parcelarias, está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Plan Estratégico de la PAC 2023-27, y contempla la creación de una la red de caminos de 120 kilómetros de extensión que darán servicio los 1.064 propietarios de las casi 5.900 hectáreas integradas en el proceso de concentración.

Respecto al primer proyecto, además de la red viaria, que contribuirá tanto a disminuir los costes de explotación como a incrementar la seguridad en el tránsito de los vehículos agrícolas por la zona, la propuesta también incluye la instalación de obras de fábrica para facilitar el drenaje de las sendas sobre los cursos de agua existentes y diferentes trabajos de restauración del medio natural.

Entre los que se encuentran la reconstrucción de paredes de mampostería, el cercado de alguna zona determinada y singular y la plantación de especies arbustivas.

Y en cuanto al segundo proyecto, en la provincia de Ávila, está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Plan Estratégico de la PAC 2023-27, tiene como objetivo modernizar la red de caminos que dan servicio a las 351 hectáreas incluidas en la concentración y que beneficiarán a un total de 115 propietarios.

Más en concreto, la propuesta recoge la creación de casi 14 kilómetros de caminos rurales, con sus respectivas infraestructuras para favorecer la evacuación de las aguas pluviales y salvar los cruces con los arroyos existentes, así como la restauración del medio natural mediante la plantación de especies arbustivas y arbóreas, la creación de una senda peatonal y la limpieza de un manantial.

Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural defienden que la concentración parcelaria favorece también la integración ambiental del territorio así como la preservación de los paisajes, además de un ahorro de combustible al reducirse el tamaño de las parcelas y la distancia a recorrer.

"Queremos mejorar la rentabilidad de las explotaciones, haciéndolas más eficientes y sostenibles gracias a la construcción de una red viaria adaptada a las actuales necesidades de mecanización del sector agrario", destaca la consejera González Corral