
Curiosidades
¿Cómo se les llama a los habitantes de Ávila?
España es un país rico y muy variado en gentilicios

Castilla y León es la región más extensa de la España autonómica con 2.248 municipios dispersados a lo largo y ancho de 94.226 kilómetros cuadrados, que no se consiguen poblar con los 2,4 millones de habitantes censados de que dispone.
Y al tener tantos municipios, pues la Comunidad puede presumir y de hecho lo hace de tener una gran riqueza cultural y patrimonial además de una enorme variedad de nombres y de gentilicios, que es como se llama a los habitantes de un pueblo determinado. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) gentilicio es, dicho de un adjetivo o de un sustantivo, lo que denota relación con un lugar geográfico, pero también aquello que pertenece o se refiere a las gentes o naciones, así como al linaje o la familia.
Y les hay de todo tipo. Algunos, la mayoría, salen por sí solos, por ejemplo palentinos de Palencia. Pero otros no tanto y hay que pensar, como los alpabardos, que son los naturales de la localidad zamorana de Santa Colomba de Sanabria. Les hay sorprendentes como los jabalís del municipio burgalés de Arraya de Oca e incluso chistosos o que no hacen gracia ninguna. Y a veces ocurre coinciden los sustantivos que designan ciudades o regiones del mismo nombre en países diferentes, y son los propios habitantes quienes eligen uno u otro gentilicio, como por ejemplo santiagués (de Santiago de Compostela, España) mejor conocido como compostelano,
También se reconocen algunos gentilicios de España que tienen que ver más con la cultura, la historia y la tradición, como pasa con Madrid que además de denominarse “madrileños” se le conoce como “gatos” . También se conoce como ribereños a otros habitantes que viven cerca de riberas de los ríos o que son conocidos por los vinos de la ribera del tal río, como puede pasar con los de Aranda de Duero.
Y en Valladolid, por ejemplo, a sus habitantes se les llama también "pucelanos". Se cuenta que el origen de esta palabra se sitúa en el siglo XV. Y cuentan que en este siglo caballeros vallisoletanos fueron con sus tropas a Francia, a luchar del lado de Juana de Arco, la ‘Doncella de Orleans’. En francés, doncella se dice ‘pucelle’, y en el castellano de la época, la palabra era muy parecida: ‘pucela’. A su regreso, los caballeros contaron sus hazañas con la ‘pucela de Orleans’, lo que derivó en el término pucelanos, y Pucela a la ciudad. Otra teoría dice que Valladolid se encuentra en un valle y está regada por el Pisuerga, el Esgueva y el canal de Castilla. Sería una charca en un entorno seco. Esa charca se puede llamar poza, o su diminutivo pozuela, del cual derivaría pucela. Y una tercera, defendida por etnógrafo Joaquín Díaz, señala que la palabra pucela derivaría de la exclusiva que tuvo la ciudad con los cementos de Pozzuoli (Italia).
A los de Ávila se les llama abulenses aunque en la Real Academia de la Lengua también se dice que avilés es el que procede de Ávila, lo que ha generado problemas y mucha polémica, sobre todo en Twitter hace unos años a raíz de un concurso de televisión, en el que se planteó esta pregunta y la respuesta, avilés, generó indignación entre los habitantes de Ávila, cansados de que les llaman avilés, aviñense o e incluso avileños, en relación a la raza de ganado vacuno.
Si se consulta el diccionario, el adjetivo latino (abulensis) designa al que es natural de la ciudad y provincia de Ávila, cuando, igual, lo más lógico sería que el referido gentilicio fuese en su lugar avilés o avilense.
El genticilio abulense procede de la antigua ciudad de ABVLA, origen de donde procede el gentilicio “abulense”, aunque esto ha traído también problemas y confusiones con la ciudad almeriense de Abla, a quienes también se les llama abulenses.
✕
Accede a tu cuenta para comentar