Medio Ambiente

¿Dónde se encuentra la Vía Verde más bonita de España?

Discurre por casi 55 kilómetros y sigue el trazado de un antiguo ferrocarril minero de finales del siglo XIX

Vía Verde de la Sierra burgalesa de La Demanda
Vía Verde de la Sierra burgalesa de La DemandaDiputación BurgosDiputación Burgos

Llega el buen tiempo, y con él, la época ideal del año para disfrutar, con familias y amigos, de una particular excursión en la que se pueden mezclar deporte y naturaleza. España es el país del mundo que cuenta con un mayor número de recursos naturales para el ocio, y cada vez son más los españoles y extranjeros que quieren dejar de lado el ruido de las grandes ciudades, y disfrutar de aire puro, naturaleza y una práctica deportiva saludable.

Senderismo, rutas ciclistas, carreras de montaña son algunas de las actividades que están poniendo de moda, y ahora que el calor tampoco aprieta demasiado, este tipo de iniciativas por bosques y espacios naturales cada vez son más demandados. Una de las iniciativas más populares en nuestro país son las Vías Verdes, que es el nombre que reciben las sendas para uso peatonal, ciclista y ecuestre en el medio natural resultado del acondicionamiento de infraestructuras en desuso, principalmente antiguas vías férreas.

Las vías verdes están dotadas de especiales cualidades: máxima accesibilidad, facilidad y seguridad. Son lugares ideales para promover la movilidad sostenible y la práctica del paseo y el cicloturismo, especialmente atractivos para personas con movilidad reducida (niños, ancianos, personas con discapacidad). Estas infraestructuras se han convertido en espacios para el disfrute y el encuentro de todos los ciudadanos, donde pueden practicar hábitos saludables que mejoran su bienestar y elevan su calidad de vida. Y todo ello, al tiempo que proporcionan un beneficio adicional a las comarcas atravesadas: impulsan la cohesión territorial y la dinamización socioeconómica del mundo rural.

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), creada en 1985, es la entidad encargada de desarrollar y promocionar estos caminos a través de su Programa Vías Verdes. Además, realiza los estudios, los proyectos de obra y la divulgación de las vías verdes en la sociedad. De esta manera, el acondicionamiento de las vías verdes se hace de forma homologada a nivel nacional y de acuerdo a unos estándares de calidad, lo que añade una imagen propia de marca reconocida.

El Programa Vías Verdes se inició en 1993, año en el que había en España más de 7600 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso. En el año 1994, la FFE registró en España la marca "Vía verde" para uso exclusivo de los caminos acondicionados provenientes de infraestructuras ferroviarias.

Además de la FFE, también intervienen en el Programa de Vías Verdes, el Adif, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con su Programa de Caminos Naturales, así como las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. En la actualidad hay registradas oficialmente en España un total de 137 itinerarios, con más de 3.300 kilómetros acondicionados.

El programa busca ser un recurso novedoso y de calidad, con la implicación y participación de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local; así como un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre y de la movilidad no motorizada. Representan un claro apoyo a la cultura de la bicicleta, al generalizar su uso entre todos los ciudadanos, desempeñando un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes.

El acondicionamiento de las Vías Verdes consiste, básicamente, en facilitar las condiciones de tránsito sobre estas plataformas ferroviarias y dotarlas de elementos de protección e información.

La señalización ha sido concebida específicamente para las Vías Verdes, para recordar el origen ferroviario de estos itinerarios, existiendo un Manual de Señalización redactado por la FFE para su uso en estas infraestructuras. Asimismo, existe un logotipo que potencia la "imagen de marca" claramente identificado para estas infraestructuras y que describe gráficamente el paso de vía férrea a vía verde.

Además, el concepto de Vía Verde comprende, no sólo el acondicionamiento del trazado ferroviario, sino también la instalación de servicios y equipamientos complementarios: restauración, alojamiento, alquiler de bicicletas, pequeños museos, oficinas de información, etc. Éstos se sitúan, siempre que es posible, en las antiguas estaciones ferroviarias, rehabilitadas con este fin.

Esta recuperación del patrimonio ferroviario edificado suele realizarse a través de políticas estatales o regionales de creación de empleo (Escuelas Taller, Casas de Oficio...), de desarrollo rural y de implantación de nuevas formas de turismo activo y de calidad. Así, los activos ferroviarios juegan un importante papel en la reactivación económica de los municipios y comarcas por los que pasan las vías verdes, y un impulso para los emprendedores locales, la creación de empleo y la activación de la economía en el medio rural y en ocasiones de zonas despobladas.

Como dice el sabio refranero español; "para gusto los colores", y entre tantas opciones, la mayoría suelen "tirar para casa", pero entre los internautas de entre los 137 itinerarios han elegido como el más bello, la Vía Verde de la Sierra burgalesa de La Demanda. Entre bosques se establece este recorrido, que cuenta con un total de 54 kilómetros que unen Arlanzón con Monterrubio de la Demanda, en el límite suroriental de la provincia de Burgos. Sigue el trazado de un antiguo ferrocarril minero de finales del XIX, que pretendía comunicar las minas de la Demanda con el tramo Burgos-Bilbao, pero que apenas llegó a funcionar.

El inicio de esta ruta se encuentra a unos escasos 12 kilómetros de los Yacimientos de Atapuerca, cerca de la que fuera la antigua estación del municipio de Arlanzón. El primer tramo de la ruta transcurre por terreno llano, dejando atrás los campos de cultivo para entrar en terreno de Sierra paulatinamente. Pronto nos encontraremos bordeando el pantano del Arlanzón. Los horizontes que divisamos se van abriendo conforme llegamos a Pineda de la Sierra, conjunto histórico y localidad de gran belleza.

Rebasado Pineda encaramos el tramo de El Manquillo, la cumbre del trazado. Coronado el puerto, la panorámica que ahora se divisa resulta de impresionante belleza. Tras Riocavado de la Sierra atravesaremos el túnel de las Ferrerías y llegamos a Barbadillo de Herreros, localidad que fuera sede de la compañía ferroviaria. El final de la ruta lleva al turista a Monterrubio de la Demanda, villa de la trashumancia.

Otras vías verdes de espectacular belleza

- Vía Verde de Laciana: Interesante propuesta para caminar por unos valles mineros cargados de historia entre las localidades de Caboalles de Arriba, Villablino y Villaseca de Laciana, en la comarca leonesa de Laciana. La Vía Verde presenta un recorrido de 13 kilómetros por una zona de grandes desniveles, cumbres por encima de los 2.000 metros y valles profundos, regalando al viajero un paisaje diferente a cada tramo y la posibilidad de contemplar numerosas especies de fauna protegida. Tramo de asfalto en Caboalles y Villablino y de tierra compactada de Villablino a Villaseca de Laciana.

- Vía Verde del Tren Burra:El camino con casi 30 kilómetros, discurre por donde iba la vía del ferrocarril y está acondicionado para facilitar el tránsito de peatones y ciclistas. Parte de la ciudad de Palencia y atraviesa los términos municipales de Grijota, Villamartín de Campos, Mazariegos, Baquerín de Campos, para finalizar en Castromocho. Su recorrido se puede iniciar junto a la esclusa 30 del ramal sur del Canal de Castilla, que a su vez da nombre a la fábrica de harina homónima de la “La Treinta”, y desde allí discurrir hasta Villamartín de Campos que es la primera población que visita.

- Vía Verde de la Ruta de la Plata: Este Camino Natural recupera para el uso de caminantes y cicloturistas el trazado del antiguo ferrocarril Palazuelo-Astorga, puesto en servicio en todo su recorrido (347,5 km) en julio de 1896 (aunque hubo tramos inaugurados previamente) y cerrado al tráfico desde el 1 de enero de 1985 en el tramo Plasencia-Astorga (330,8 km).

En la actualidad únicamente se conserva el servicio ferroviario en los 16,7 km que unen la antigua estación de Palazuelo (denominada Monfragüe desde mayo de 1990), en la línea Madrid-Cáceres, con la estación de Plasencia. Durante su funcionamiento, por este ferrocarril llegaron a circular trenes que unían Gijón con Sevilla (918 km) a través de Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca, Zamora, Astorga y León.

En todos los tramos que componen la ruta se pueden encontrar abundantes restos del pasado ferroviario: estaciones (algunos reutilizados para turismo rural), apeaderos o viviendas de los peones, semáforos, depósitos de agua o cambios de aguja y algunos impresionantes puentes, como el que cruza sobre el río Esla en el tramo zamorano.

En la actualidad se han puesto en servicio las siguientes etapas:

- Plasencia a Hervás, en Cáceres

- Hervás a Casas del Monte, en Cáceres

- Baños de Montemayor a Béjar, entre Cáceres y Salamanca

- Alba de Tormes a Carbajosa de la Sagrada, en Salamanca

- Barcial del Barco a Maire de Castroponce, en Zamora

Al valerse en todo momento del antiguo trazado del ferrocarril, este Camino Natural es fácilmente transitable en bicicleta, con un buen firme y sin grandes desniveles.

- Vía Verde Valle del Eresma: El Camino Natural Vía Verde Valle del Eresma recupera para el viajero el trazado del ferrocarril Segovia-Medina del Campo, en activo durante más de 100 años. El itinerario rehabilitado transita desde Segovia hasta Olmedo, dividido en tres tramos de longitud muy similar, contando en total con 73 kilómetros para disfrutar en bicicleta, o en cualquier otro medio no motorizado.

El camino juguetea entre el río Eresma y la vegetación de ribera de su valle, cultivos de cereal mecidos por el viento y masas de pino resinero (Pinus pinaster) en resinación.

Etapas:

- Segovia - Estación Yanguas-Carbonero

- Estación Yanguas-Carbonero - Nava de la Asunción

- Nava de la Asunción - Olmedo

El tren que unía Segovia con Medina del Campo se mantuvo en funcionamiento desde 1884 hasta 1993. La construcción de dicho trazado no estuvo exenta de vicisitudes, ya que en un principio fue una de las alternativas del tramo Madrid – Valladolid, perteneciente al conocido como Ferrocarril del Norte (Madrid – Irún). Desestimada como opción principal se construyó como línea secundaria, característica que perduró con los años, reforzada por el hecho de que la estación de Segovia estaba dispuesta en fondo de saco y obligaba a los trenes a invertir el sentido de la marcha . El tramo Segovia – Medina del Campo, punto elegido para la conexión con la línea Madrid – Irún, se inauguró el 1 de junio de 1884 y el 1 de julio de 1888 se conectó con el tramo Villalba – Segovia.

La escasez de viajeros en esta línea debido a la competencia creciente tráfico rodado, provocó que los trenes dejaran de circular por este trazado en 1993. Catorce años después, el 23 de diciembre de 2007, se inaugura la línea de alta velocidad de Madrid – Valladolid, utilizando en esta ocasión parte del trazado de la línea secundaria que en tiempos unió Segovia con Valladolid.

- Vía Verde del Moncayo: La "Mina Petra", situada en la ladera de La Sierra, en el término de Ólvega (Soria), marca el inicio de la Vía Verde del Moncayo. Se trata de una antigua explotación abandonada y convertida hoy en un área recreativa, ocupada por un pequeño lago artificial.

Aquí comienza un tramo de cuatro kilómetros que, desde Ólvega y pasando por Ágreda, sumará un total de 29 kilómetros de recorrido sobre la calzada del viejo tren minero, clasificada como Vía Verde. El paisaje del Moncayo - la vía culebrea con la linde de tierras aragonesas - domina todo el recorrido, en el que no faltan praderías, pastos, bosques de rebollos y vegetación de paramera.

Esta Vía Verde pasa por dos de las cinco localidades sorianas más importantes, lo que aumenta el potencial cultural de la misma, unido al permanente contacto con la naturaleza. Ólvega es una villa situada en un amplio valle, entre las sierras del Madero y del Moncayo, y es uno de los municipios más prósperos de la provincia, donde se concentra una gran actividad industrial.

Por su parte, Ágreda se alza como una villa de gran poso histórico y monumental. De la cultura árabe mantiene algunos restos y dos puertas de época califal, si bien los edificios religiosos son el testimonio de los pueblos cristianos.

- Vía Verde de Plazaloa:Se desarrolla a caballo entre las provincias de Guipúzcoa y Navarra. De la totalidad de su antiguo trazado (que llegaba hasta Pamplona partiendo de la capital guipuzcoana) se ha transformado en vía verde el tramo que se extiende entre Andoain (Guipúzcoa) e Irurzun (Navarra), pasando por Leiza y Lecumberri. En total están recuperados 50 kilómetros del trazado original de la vía.

El tramo guipuzcoano transcurre en su totalidad por el valle del Leizarán, de gran valor naturalístico (está declarado Biotopo Protegido), y el navarro por el mismo valle y por el del río Larraun. Partiendo de Andoáin, el camino se adentra hacia el valle del Leizarán y atraviesa los lugares de Bertxin, Inturia, Olloki y Ameraun, hasta llegar a la zona de las minas de Bizkotx y a Plazaola, lugar en el que se alcanza el límite provincial. A Plazaola puede accederse con vehículos desde Berástegui y desde Leiza. Desde Plazaola la vía se dirige hacia Leiza, y desde aquí hasta el túnel de Huici. Termina en Lecumberri, donde se ha instalado un centro de interpretación en la antigua estación.

El recorrido atraviesa numerosos túneles, de los que la gran mayoría son transitables. Los túneles no practicables disponen de algún camino alternativo para sortearlos. El más notable es el de Huici, de 2.630 metros de longitud. Comunica los valles del Leizarán (que pertenece a la vertiente cantábrica) y del Larraun (a la mediterránea). Durante años fue el más largo de la red de ferrocarriles de vía estrecha de la península.

Todo el recorrido de la vía verde se halla con el firme acondicionado, y es apto para todo tipo de usuarios (salvo tramos puntuales). No obstante, la mayor parte del recorrido guipuzcoano está abierta al tráfico. Por ello es posible encontrarse con algún vehículo, en especial camiones madereros. Esto hace también que el firme de esta zona no esté en condiciones ideales, aunque es practicable.

- Vía Verde de la Senda del Oso: Recorre los más impresionantes parajes de la naturaleza asturiana por el camino más accesible: el trazado del viejo tren minero de Teverga y Quirós. El recorrido se localiza entre Tuñon (Santo Adriano) y Caranga de Abajo (Proaza) con ramales a Entrago (Teverga) y por el embalse de Valdemurio a Santa Marina (Quirós), que supera los 36 kilómetros.

La senda, en forma de "Y" cuenta con dos opciones para realizar el recorrido, Tuñón-Cueva Huerta (Teverga) y Tuñón- Ricao (Quirós). Ambas rutas comienzan en el área de descanso de Tuñón; primero discurre por la margen izquierda del río Trubia, pero más adelante pasa a la derecha, avanzando entre el río y la carretera. Se recomienda realizarla en varias etapas, para poder disfrutarla plenamente.

Es una senda peatonal, de baja dificultad y bien señalizada, que discurre sobre una antigua vía de ferrocarril minero. Presenta varias áreas de descanso y multitud de paneles informativos. Atraviesa cuatro concejos: Quirós, Santo Adriano, Proaza y Teverga, que componen los denominados Valles del Oso, por ser refugio de una de las últimas poblaciones de oso pardo cantábrico, una de las tres especies de oso pardo que hay en Europa.

Sin duda, el mayor aliciente de la ruta es ver a las osas que se encuentran en el cercado a mitad de camino, pero la Senda del Oso es mucho más. Esta antigua vía férrea, hoy en día recuperada como senda verde, nos da la posibilidad de ver buenas extensiones de encinas, que se asientan sobre calizas con más de trescientos millones de años de antigüedad.

La geología manda y el paso de Peñas Juntas nos abre al valle de Teverga, a los pies de Peña Sobia y de la escuela de escalada de Teverga.

Por el otro lado, los túneles del antiguo ferrocarril nos llevan al precioso embalse de Valdemurio, a los pies de otra escuela de escalada, la de Ḷḷano, en Quirós. Roca, osos, vegetación, agua y paisajes es lo que uno se puede encontrar, además del Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso y el Parque de la Prehistoria, en Teverga.

Todo un mundo de posibilidades en un solo valle, parcialmente inmerso en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y que recorre los caminos naturales de Entragu (Teverga) a Cueva Huerta y de Valdemurio a Ricao (Quirós).

- Vía Verde de Ojos Negros:Se trata del recorrido más largo de estas características de España.En febrero de 2023, el recorrido total acondicionado es de 182,2 km de camino. La vía verde parte del Barrio Centro de Sierra Menera, en Ojos Negros (Teruel), y finaliza en Albalat de Taronchers (Valencia). La ruta pasa por Villar del Salz, Peracense, Almohaja, Santa Eulalia, Cella, Caudé, Teruel, La Puebla de Valverde, Sarrión y Albentosa, en la provincia de Teruel; Barracas, Caudiel, Jérica, Navajas, Altura y Soneja en la provincia de Castellón y Algimia de Alfara en la provincia de Valencia.

Dada su longitud y recorrido, la vía verde tiene múltiples y fáciles accesos. Es posible llegar por carretera, a través de la autovía A-23 o utilizando el tren en la línea Teruel-Sagunto, que va en paralelo a la vía verde y tiene paradas en varias localidades cercanas. También, es habitual dejar el coche al principio o al final y coger el tren de vuelta una vez finalizada la ruta.

La ruta parte de Santa Eulalia (Teruel) a una altitud de 1036 metros para subir, 50 km más adelante, a los 1223 m en el Puerto de Escandón, el punto más alto de la vía. Desde aquí, la senda se convierte en bajada más o menos pronunciada hasta llegar a los 98 metros en Albalat de Taronchers (Valencia), unos 112 km después. Por ello, resulta más cómodo y práctico hacer el recorrido en dirección al mar.10​

Debido a la orografía del terreno, el trayecto tiene 21 túneles, los más largos con luz, y 21 viaductos. El firme es de asfalto y tierra compactada según tramos.

Hay áreas de descanso habilitadas en múltiples puntos del recorrido. También, la pérdida de la traza original obliga a desvíos por caminos rurales, o con tráfico compartido, en diferentes tramos a lo largo de toda la ruta.

El camino se inicia en la antigua estación de Santa Eulalia, en el km 24 del viejo trayecto ferroviario, y va avanzando por la llanura del corredor del río Jiloca. Son largas rectas entre campos de cultivo de cereales. En el kilómetro 34 se llega a la vega del Jiloca, con campos de regadío, bosques de chopos y cruce de acequias. En el kilómetro 38 se pasa a la altura de Cella.11​12​

La ruta continúa por una recta entre campos de secano. Sobre el kilómetro 45 se dejan atrás las instalaciones del Aeropuerto de Teruel. Después de esto, se acerca la población de Caudé, aunque la vía rodea esta localidad sin llegar a entrar. Después de algunos cruces con carreteras y la autovía A-23, el relieve cambia y aparecen las primeras trincheras. El camino llega a la vieja estación de Teruel.

En el kilómeteros 66 se llega a la estación de Valdecebro. Poco más adelante hay un camino rural que lleva hasta la ciudad de Teruel, pasando por Dinópolis, parque temático de dinosaurios. El relieve se complica con trincheras y terraplenes y en los siguientes kilómetros es necesario pasar por tres túneles y cuatro viaductos. Finalmente, se llega a la estación de Puerto Escandón que es el punto más elevado de la ruta.

El camino continúa entre pequeños bosques de sabinas, encinas y acacias. A partir del kilómetro 91 desaparecen los bosques y empiezan a verse tierras de labor. Se alcanza la estación de Sarrión, localidad situada muy cerca de la vía. Poco después, vuelve a complicarse el relieve con barrancos y lomas. Hay que pasar un viaducto y un túnel para volver a un terreno menos accidentado, aunque con algunas trincheras.

En el kilómetro 104 de la ruta, tras pasar un túnel en curva e iluminado, se llega al viaducto de Albentosa, de 179 m de longitud y 50 m de altura. Este puente es, quizás, el más espectacular del recorrido. La población de Albentosa está cerca, aunque situada sobre una montaña. La vía sigue su trazado por un paisaje de monte bajo con campos de labor. Hay ejemplares de quejigo, sabinas y encinas. A lo lejos se pueden ver las montañas de la Sierra de Gúdar.

El camino llega a Barracas, en la comarca del Alto Palancia, localidad con todos los servicios y de fácil acceso. La ruta prosigue con una interminable recta por la llanura posterior a la población, en ligero ascenso hacia el parque de aerogeneradores instalados sobre la montaña.

La ruta se dirige ahora hacia Navajas. Antes habrá que pasar por el viaducto sobre el río Palancia, cuatro túneles más y el mirador del Regajo, desde el que puede observarse el embalse del mismo nombre. A continuación, se entra en Altura y se cruza esta población por un lateral, saliendo el camino a una zona de cultivos. Sin embargo, pronto aparece un nuevo sector de monte, con vistas de la monumental ciudad de Segorbe en la distancia.

El camino sigue por pista asfaltada, entre huertos de naranjos y algunos olivos. Se cruza el viaducto de Arguinas y también alguna trinchera, para llegar finalmente a Algimia de Alfara. Desde aquí se continúa por el tramo recientemente habilitado, acercándose a la autovía. Se circula en paralelo a ella, con las estribaciones de la Sierra Calderona enfrente, hasta llegar a Albalat de Taronchers.