Cargando...

Municipios

Este pueblo es el único de España que cuenta con dos husos horarios: se hablan hasta tres idiomas diferentes

Conserva una costumbre que se ha heredado desde hace siglos, lo que lleva a "volver atrás en el tiempo" o que una misma actividad pueda ocurrir "dos veces"

Al encontrarse en la frontera entre España y Portugal, Rihonor de Castilla (o Río de Onor) tiene dos husos horarios y se hablan varias lenguas a la vez Dreamstime

España cuenta con el mismo huso horario que el resto de Europa Central. A excepción de las Islas Canarias, que debido a su ubicación tienen una hora menos, Madrid, Barcelona o Sevilla comparten las mismas horas que Francia, Alemania, Bélgica o Italia. Sin embargo, de entre todos los municipios españoles, existe un pueblo con la peculiaridad de que tiene dos husos horarios diferentes. Es decir, estando dentro de los límites de la localidad puede ser una hora u otra. Y además, se hablan dos idiomas distintos.

El huso horario de España es el resultado de una decisión tomada durante la Segunda Guerra Mundial y que nunca se ha revertido. Antes del conflicto bélico, España utilizaba el huso horario de Greenwich (GMT), que es el que geográficamente le corresponde, al igual que Portugal y el Reino Unido. Sin embargo, fue ajustado al del resto de Europa Central mientras duraba la Gran Guerra, y aunque en 1945, después de que finalizara la contienda, algunos países que habían cambiado también el huso horario volvieron al suyo, España nunca lo hizo.

En los últimos años, esto ha provocado un gran debate. Y es que geográficamente, nuestro país debería estar en el huso horario de GMT (como Portugal o las Islas Canarias), pero la España peninsular tiene una hora más que estas islas o que nuestro vecino portugués.

Si bien esto tiende a provocar que tengamos más horas de luz por la tarde, los horarios laborales o de comida tienden a ser diferentes en comparación con otros países europeos. Además, este desajuste significa que en España, el sol tiende a salir y ponerse más tarde que en otros países con el mismo huso horario, como Alemania o Italia.

El único pueblo español que tiene dos husos horarios y se hablan varios idiomas: dónde está y por qué separa España de Portugal

Pero si hablamos de Rihonor de Castilla, hacemos referencia al único pueblo en España que posee los dos husos horarios. Se trata de un caso fascinante debido a su ubicación, en la frontera entre España y Portugal. Y esta es la principal consecuencia de que españoles y portugueses, aunque tengamos que estar con el mismo huso horario, no estemos.

Este pueblo del oeste Zamora se llama, en realidad, de forma diferente en función del lado de la frontera en el que esté: Se llama Rihonor de Castilla en el lado español, y en la parte portuguesa, Río de Onor. Al ser un pueblo fronterizo, las actividades diarias de los habitantes se ven afectadas por este desajuste. Por ejemplo, una misma actividad puede ocurrir "dos veces," una en el horario español y otra en el portugués.

Durante siglos, la frontera no estaba tan delimitada como ahora, y los habitantes compartían costumbres, familia, comercio y cultura. Esto provoca, además, que a día de hoy se hablan dos idiomas y un dialecto, es decir, tres lenguas: el español en el lado de Castilla y León, el portugués en la parte de Portugal y el rionorés, una lengua mixta que es una variante del leonés con influencias del portugués, hablada tradicionalmente en ambas partes del pueblo.

Este pueblo fronterizo entre Castilla y León y Portugal, más allá de su peculiaridad, es un destino único con cultura e historia sin igual, pero también es un entorno natural espectacular. Rihonor de Castilla está situado dentro del Parque Natural de Montesihno, un parque natural portugués plagado de montañas, bosques y ríos. Se pueden encontrar antiguos molinos y lagares que aún recuerdan la vida rural y la autosuficiencia de la comunidad.

Por otro lado, las casas del pueblo están construidas con piedra y madera, reflejando el estilo tradicional de la región. Muchas de ellas conservan su estructura original, mostrando la forma de vida rural de siglos pasados. Además, existe un puente sobre el río Onor que es el encargado de separar la frontera española del lado portugués.