
Sociedad
Isabel Blanco fija la atracción de nómadas digitales como “reto a futuro” porque constituyen “talento que enciende la vida de los pueblos”
La vicepresidenta de la Junta pide “financiación e implicación” al Gobierno para el despliegue de infraestructuras de conectividad digital con las que “evitar que la Comunidad quede rezagada”

La vicepresidenta de la Junta, Isabel Blanco, fijó la atracción de los llamados nómadas digitales como “reto a futuro” de la Administración autonómica en materia de movilidad y conectividad digital, dado que este perfil de trabajador supone “talento que vuelve a encender la vida de los pueblos y palanca para revitalizar nuestros territorios”.
“Aportan creatividad, transferencia de conocimiento y diversidad cultural”, recordó Blanco, que además apuntó que cuando los nómadas digitales “se integran en la vida local, dinamizan el turismo y la economía rural”, dejando “importantes beneficios” en las localidades en las que se instalan y atrayendo a nuevos residentes “y no solo a visitantes”.
Por ello, cifró como “reto a futuro” la atracción de estos perfiles durante su intervención en la inauguración del noveno congreso ‘Somos Castilla y León’ que, bajo el título ‘Movilidad, una estrategia para todos’, organiza El Mundo de Castilla y León en la Feria de Valladolid.
Blanco recordó, no obstante, que para lograr la atracción de los nómadas digitales, dentro de la “apuesta clara” de Castilla y León por la movilidad digital, se necesita contar con “la infraestructura necesaria para permitir una conectividad digital eficiente y segura”.
Para ello, subrayó, es “imprescindible” mejorar la cobertura de fibra, la conectividad 5G o la calidad de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en todo el “extenso” territorio de Castilla y León, por lo que “resulta fundamental el compromiso del Gobierno”, a quien pidió “financiación e implicación en el despliegue de infraestructuras digitales” en Castilla y León.
Y es que estas infraestructuras “garantizan la cohesión territorial y evitan que la Comunidad quede rezagada” con respecto a otros territorios del Estado, con una movilidad digital que supone “una palanca de oportunidades e igualdad”, ya que permite que los habitantes del medio rural “disfruten de las mismas ventajas” que los de las grandes ciudades.
En ese sentido, Blanco recordó al Gobierno que Castilla y León es “la comunidad más extensa de España”, con más de 94.000 kilómetros cuadrados y 2.248 municipios en los que se debe “apostar por la movilidad” como “derecho que genera igualdad y oportunidad para generar futuro”.
Eso sí, reconoció la vicepresidenta de la Junta la dificultad que se afronta en Castilla y León por la “mucha superficie por cubrir y la baja densidad de población”, con 25,4 habitantes por kilómetro cuadrado, que hace “imprescindible ajustar los servicios a la baja demanda” y sitúa la conectividad como factor esencial porque “sin una movilidad adecuada, el riesgo de aislamiento se incrementa significativamente, muy especialmente en el mundo rural”.
Para ello, reivindicó el trabajo de la Junta. Por un lado, en movilidad digital, como forma de permitir a las personas de los núcleos más pequeños de la Comunidad “acceder, trabajar, comunicarse y participar en la vida social y económica desde cualquier lugar”, a través de un conjunto de actuaciones para “cerrar la brecha digital”.
Entre ellas, Blanco citó el “esfuerzo sostenido” del Gobierno autonómico por mantener los 648 centros emisores de TDT que “garantizan el acceso a más de 350.000 vecinos del medio rural”, a través de una inversión anual “superior a los cinco millones de euros”, o el programa CyL Digital, con “más de 100.000 personas formadas gracias a una red de espacios que acercan la tecnología a cada comarca”.
También se refirió a otras medidas como el proyecto de extensión agraria digital o la puesta en marcha del Territorio Rural Inteligente para la gestión, mediante 3.500 sensores IoT, de la calidad del agua, los residuos o el alumbrado, gracias a un convenio con las diputaciones provinciales.
Movilidad física
Por otro lado, Blanco citó la importancia de la movilidad física en “un territorio tan amplio y diverso”, que supone “sinónimo de igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios” y es, además, “pieza clave para fijar población”. “Porque si no puedo moverme ni conectarme, no puedo elegir mi proyecto de vida”, reconoció.
Así, y desde el concepto de movilidad como “personas que se desplazan a su trabajo, a su centro de salud o a su colegio”, y que debe hacerse desde “la accesibilidad universal, digital y física”, para incluir a “todas las personas, incluidas las que tienen discapacidad o limitaciones funcionales”, Blanco reivindicó el modelo “pionero” de servicio de transporte a la demanda que la Junta “ha ido extendiendo a todo el territorio”.
Con un coste aproximado de cinco millones de euros, la vicepresidenta del Gobierno autonómico recordó que este servicio cubre 123 zonas y 5.090 núcleos de población a través de 1.965 rutas que cuentan con 1,2 millones de personas como potenciales usuarios.
Ahora, a este servicio se une la tarjeta Buscyl, un “hito” en materia de movilidad en Castilla y León, como lo definió Blanco, y que “responde al compromiso del presidente Mañueco de apostar por esta tierra y sus personas” con más de 2.600 rutas y 243 concesiones de transporte que serán gratuitas para todos los empadronados en la Comunidad, como garantía de que “miles de vecinos puedan desplazarse a esos centros sanitarios, educativos, laborales o administrativos que se encuentran en los núcleos más grandes”.
Con ello, concluyó Blanco, “se favorece la igualdad de oportunidades, se ayuda a combatir el aislamiento por la dispersión poblacional, se impulsa el empadronamiento en la Comunidad y se refuerza la cohesión territorial”, lo que no impida que se siga “trabajando, pensando, evolucionando y explorando soluciones de movilidad” para que, en Castilla y León, “nadie se quede atrás”.
La novena edición del congreso ‘Somos Castilla y León’ de El Mundo fue presentada por el director de esta publicación en la Comunidad, Pablo Lago, y se desarrolla entre hoy y mañana en la Feria de Valladolid con cuatro mesas redondas que se iniciaron esta mañana con la titulada ‘Movilidad, rompiendo barreras’. En ella participaron la consejera de Industria, Comercio y Empleo de la Junta, Leticia García; la presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel; la directora de Telefónica en Castilla y León, Beatriz Herranz; la presidenta de la Asociación de Transportistas de Valladolid, Virginia Muñoz; y la vicesecretaria general del PSOE de Castilla y León, Nuria Rubio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar