Cargando...

Curiosidades

Palabras y dichos populares de los pueblos que intentan sobrevivir al olvido

Algunos municipios tratan de recuperarlas reproduciéndolas en espacios públicos de distintas formas

Diccionario español EUROPAPRESS

El castellano, ese bello español que se habla en Castilla, como dijo el Nobel Camilo José Cela, lo comparten ya más de 600 millones de personas en todo el mundo, y subiendo.

Un idioma universal de una gran riqueza en el que los hispanohablantes, como curiosidad, pueden utilizar unas cien mil palabras, según la RAE, incluyendo unos 19.000 americanismos, y que cuenta con hasta 15.000 verbos, algo que la hace única.

Una lengua única en la que se usan más de 15.000 verbos, que se lee y escribe tal cual se pronuncia, y que es la más rápida de hablar.

Además, a lo largo y ancho de España se encuentran dialectos regionales con una gran tradición e historia, como por ejemplo la gacería, que curiosamente solo se usa en Cantalejo, un pequeño municipio de la provincia de Segovia de apenas medio millar de vecinos. Un dialecto de los siglos XII y XIII que mezcla el gallego, el castellano, el vasco e incluso el árabe, y que se asocia a los fabricantes de trillos y otras herramientas de labranza.

Como ejemplo de esto último es la palabra corredeiro, que hace referencia a los conejos, y que procede del gallego correndeiro, que en español significa corredor.

Y es que la lengua de Cervantes tiene muchas singularidades, como que use una palabra (pedigüeñería) que contiene los cuatro signos ortográficos que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulillade la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

Castilla y León es la cuna del español y la región de la España autonómica en la que mejor se habla el idioma y en la que se utilizan expresiones y palabras que el resto de España desconocía y que alucina con ellas.

Una de ellas, que se usa mucho en las provincias de Burgos, Palencia, Soria y Zamora, es es chiguito, que sirve para definir a una persona de corta edad o que se comporta como tal.

Majete, para referirse a una persona que es agradable, o chacho, que significa coloquialmente muchacho y se utilizan bastante en los pueblos de Valladolid, donde es muy normal que cuando ss¡us vecinos se enfadan, monten un estaribel, en lugar de un lío o follón, o que den la tabarra en lugar de molestar o que cuando coman un trozo de carne puedan añugarse en lugar de atragantarse.

En tierras zamoranas, por ejemplo en lugar de taza se dice decaneco, y al que anda rápido se le dice que andar agudo. Los zamoranos llaman moñacos o tolones a los que se van de fiesta habitualmente.

Además, los castellanos y leoneses no estropean, sino que amuelan, y tampoco dejan algo a alguien sino que se lo prestan. Ni mucho menos tiran las cosas, las caen, ni llevan a una persona a algún lado, la acercan. Asimismo a los delgados les llaman jijas, y para un salmantino, no hay herramientas para arreglar las cosas sino achiperres.

Pero dicho esto, hay dos localidades de la comunidad, una leonesa, Benavides de Órbigo, y otra salmantina, Martiago, que se han marcado como objetivo recuperar vocablos rurales que se han hablado toda la vida en estas zonas para evitar que caigan en el olvido.

Aunque lo curioso de estas iniciativas es que lo quieren hacer reproduciéndolas en espacios públicos sus calles.

Es el caso de palabras como "camandulero", que significa zalamero; "prestar" (gustar o agradar) o "atropos" (telares) que se utilizan en Benavides de Órbigo, donde gracias a las ideas de los vecinos y al libro "El Habla de Benavides y su entorno", del benavidense Santiago Rubio Pérez, la Asociación Cultural Ajuve está plasmando en las llaves de paso de agua de las casas del pueblo sus propias palabras.

Mientras que en Martiago la Asociación Cultural Tres Puentes Risco puso en marcha el proyecto "Te compro una palabra" donde los vecinos acuñan palabras en sus viviendas.

Este particular diccionario al aire libre recoge palabras como "escalambroño" columpio, "chapallo" charco de agua y "abrañal" agujero, con el fin de que las generaciones venideras no las olviden y las tengan siempre presentes..