Curiosidades

El pequeño pueblo que huele a lavanda y promueve la astronomía

Julio es el momento ideal para visitar este lugar repleto de campos de cultivo de esta flor y contemplar su limpio cielo nocturno

El alojamiento está rodeado de campos de lavanda
El alojamiento está rodeado de campos de lavandalarazon

En la provincia de Valladolid, en plena comarca de los Montes Torozos, hay una pequeña e histórica localidad, que bien merece este verano y sobre todo este mes de julio una visita en una escapada de fin de semana o entre semana para disfrutar de ella en todo su esplendor.

Se trata de Tiedra, un pequeño pueblo de en el que viven apenas trescientos vecinos empadronados es un municipio que ha hecho de dos cuestiones casi su modo de vida, y por las que está siendo un municipio cada vez más conocido, y no solo por su bello patrimonio cultural, artístico y monumental, que también.

Desde hace 17 años, en concreto desde 2006, los agricultores de la zona decidieron apostar por el cultivo de la flor de lavanda debido a su excelente situación geográfica, el terreno calizo y las condiciones del clima perfecto para esta planta. Además, poco después se puso en marcha una destilería para comercializar los productos que se obtienen de esta flor como esencias, jabones y otros.

Pasado este tiempo, son seis los campos de lavanda existentes en los alrededores de Tiedra que florecen en julio, también de lavandín, un híbrido entre la lavanda verdadera y el espliego, donde, además, existen grandes colmenas de abejas. Se dice que las dos últimas semanas de este mes pero también en la primera de agosto son las ideales para acercarse hasta estos campos porque es cuando el color de las flores está más fuerte al igual que su aroma.

Y es que este municipio vallisoletano es uno de los epicentros del cultivo de la lavanda en España, además de Brihuega en Castilla-La Mancha o en Caleruega (Burgos). Tiedra cuenta con más 400 hectáreas de campos de lavanda además de un Centro de Interpretación de esta planta, Tiedra de Lavanda, creado en 2019 y que divulga y da a conocer los entresijos de esta aromática y vistosa planta con visitas guiadas, un repaso por la historia del cultivo y de la tierra, productos extraídos de la flor, e incluso ahora, con una experiencia de realidad virtual.

Tiedra de Lavanda un proyecto turístico y de comercialización de productos derivados de la flor de la lavanda de Tiedra, al mando de la cual se encuentra Luz Ruiz, protagonista hace no mucho de uno de los vídeos que promocionó la Diputación de Valladolid para reivindicar la calidad de vida de los pueblos y las posibilidades de crecer que existen en ellos.

Para Luz, Tiedra es un sitio idea para que la lavanda florezca, además de mostrar los encantos del municipio, liderado por su monumental castillo. "Aquí se respira tranquilidad, es un espacio muy bien comunicado", señala la protagonista quien afirma que "muchas ideas se pueden desarrollar mejor en un pueblo que en una ciudad".

Pero Tiedra puede presumir también de ser un destino ideal para los amantes de la astronomía debido a su ibicación, alejada y de poco impacto lumínico, que permite disfrutar de unos cielos nocturnos limpios y especiales.

Además, cuenta con un Centro Astronómico de Tiedra (CAT), que se caracteriza por hacer divulgación de la astronomía a través de visitas, talleres y observaciones en fechas especiales. De hecho, este mes de julio abre sus puertas entre los días 28 y el 29, para acoger las Delta-Acuáridas, una de las lluvias de estrellas más impresionantes del año

Pero Tiedra es algo más que lavanda y estrellas, ya que sus encantos son muchos y variados, y la villa bien merece un paseo por sus calles para descubrir su patrimonio, protagonizado por su su castillo medieval del siglo XIII, vigilante en lo alto como su principal faro. A pesar de que la fortaleza no se mantiene como en su origen, se puede visitar por fuera y por dentro, con visitas individuales o guiadas, para recorrer la historia a través de sus paredes.