
Curiosidades
Los pueblos que presumen de tener dos castillos
Algunos de ellos han sido víctimas de expolio, atacados e incendiados, pero sobreviven, imponentes, al paso del tiempo

España, país guerrero y conquistador, llevó la civilización y el mensaje de Dios a muchas partes del mundo que deben lo que es hoy a la ambición y mestizaje de los españoles en una época en la que dominaba el mundo.
Y Castilla y León, formada por los antiguos reinos de Castilla y León, ha tenido mucho que ver en la construcción de lo que hoy es España, gracias a una rica historia forjada a lo largo de los siglos que han dejado un legado patrimonial y monumental inigualable en el mundo.
Un museo al aire libre en el que sobresalen catedrales, monasterios, conventos, iglesias y pequeñas ermitas que esconden grandes tesoros artísticos en su interio, además de palacios, casonas medievales y, sobre todo, castillos levantados en lugares estratégicos para defender el territorio de fuerzas invasoras, sobre todo contra las tropas musulmanas durante la reconquista.
De hecho, si uno contempla la historia de España y de Castilla y León, pocos símbolos hay que permitan identificarla de manera más clara que sus fortalezas. No en vano, nuestro país es uno de los que cuenta con más castillos en Europa. Así, se estima que hay más de diez mil, según la Asociación Española de Amigos de los Castillos, y gran parte de ellos en esta comunidad- De todos ellos, uno de cada tres son cristianos de la época medieval (5.729), y les hay de todo tipo, desde prehistóricoa hasta romanos y contemporáneos.
La gran mayoría de ellos se erigen en pueblos pequeños, en territorios llanos, como Peñafiel, en Valladolid, en cuyo interior alberga el Museo Provincial del Vino, y en el que recientemente se han aometido unas obras de mejora en una barbacana que ya permiten una visita integral a toda la fortaleza, desde la que se contempla el valle del Duero.
Otros castillos se ubican en costas, como los mediterráneos y cantábricos, e incluso algunos de ellos han sido palacios también y están en cascos urbanos. Otros han sido expoliados o solo quedan sus ruinas.
E incluso hay localidades que puede presumir de contar con dos fortalezas. Es el caso del municipio madrileño de Chinchón, que cuenta, quizás, con dos de los castillos más singulares: El de los Condes de Chinchón y el castillo de Casasola, este último gran atractivo turístico para la contemplación de sus espectaculares vistas
Declarado Bien de Interés Cultural, se levantó se cree en el siglo XV sobre un promontorio lo que le daba una situación estratégica muy buena, ya que permitía vigilar ampliamente la zona y a la vez se encontraba bien protegido.
Mientras que el primero, el de los Condes de Chinchón se construyó en el siglo XVI sobre una antigua fortaleza, alrededor de la cual se articulaba el señorío de Chinchón. Actualmente se encuentra cerrado al público por falta de seguridad. Es privado y forma parte del Conjunto Histórico-Artístico del municipio desde 1974. A lo largo de su historia ha sufrido varios sucesos bélicos que le afectaron gravemente, como el ataque de las tropas comuneras en el año 1520 contra el Rey Carlos I y un incendio en 1808 fue incendiado durante la Guerra de Independencia, que hizo bastante daño a sus muros
En tierras cordobesas, y más en concreto en la localidad de Montemayor, se también coviven dos castillos a falta de uno. Tras la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo, el territorio pasa a formar parte de los dominios de Fernán Núñez de Témez junto con el vecino castillo de Dos Hermanas, una antigua fortaleza musulmana localizada a unos 6,5 km de Montemayor, que se erige sobre una pequeña elevación del terreno junto al Arroyo Carchena. Actualmente se encuentra en estado de ruina y solo quedan restos del perímetro amurallado y de algunas torres.

Pero el municipio cuenta también con el castillo de Montemayor , del siglo XIV, y también conocido como Ducal de Frías. Declarado Bien de Interés Cultural esuno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la provincia cordobesa que a lo largo de su historia ha sufrido varias ampliaciones y reformas.
En la región de Cataluña, y más en concreto en la provincia de Gerona, se encuentra la localidad de Lloret de Mar, zona turística donde las haya de sol y playa. Un municipio que también presume de tener dos castillos: la fortaleza de San Juan, del siglo XI y testigo mudo de múltiples batallas e incluso bombardeos por parte de los británicos en la guerra anglo-española de principios del XIX, y el Castell d’en Plaja, de construcción más reciente puesto que se levantó entre los años 30 y 40 del pasado siglo, que se erige en un peñasco junto al mar y puede verse desde cualquier punto de la playa.
También en Castilla y León
En Castilla y León, también hay un pequeño pueblo que puede presumir de tener dos fortalezas. Se trata de la localidad vallisoletana de Curiel de Duero, en pleno Valle del Cuco, zona vinícola donde las haya y muy cerca de Peñafiel, cuna de la Ribera de Duero.
El castillo más reconocible y visible desde la lejanía es el de Doña Berenguela, del siglo X, que se ubica a mil metros de altura sobre un pequeño y amorfo cerro en, que hoy en día ofrece servicios de hostelería y restauración, en concreto es una Posada Real. Es la fortaleza de más antigüedad de la provincia de Valladolid y tiene a la vista al castillo de Peñafiel. De hecho, hay un dicho en la zona que reza “Buen castillo tendría Peñafiel, si no tuviera a la vista el de Curiel”.
La otra fortaleza es el castillo de los Zúñiga, aunque ejerció más como un palacio y no está elevado sobre ningún promontorio. No fue un palacio cualquiera, pues fue uno de los mejores en su tipología en la Castilla de los siglos XIV y XV.
Sin embargo, paradójicamente, en Curiel de Duero solo se conserva parte de la fachada de piedra de esta fortaleza debido al expolio que ha sufrido a lo largo de su historia este castillo, diseminado por distintos lugares, como el Museo Arqueológico de Madrid, el Alcázar de Segovia, el madrileño Palacio del Canto del Pico ubicado en Torrelodones, donde están las ccolumnas de su patio e incluso en el estado de California (EEUU), donde se encuentran algunos artesonados.
Un mnicipio, Curiel de Duero, al que tampoco le faltan las leyendas relacionadas con ambos castillos, como la que habla d ela existencia de unos túneles secretos que comunican sambas fortalezas, o la que cuenta que en el castillo de Doña Berenguela se produjo el cautiverio más largo de España. Concretamente, 54 años, que fueron los que estuvo retenido Diego de Castilla, segundo de los dos hijos ilegítimos que el rey Pedro I el Cruel tuvo con su amante Isabel de Sandoval. Su tío paterno y nuevo rey Enrique II de Castilla lo mantuvo encerrado en la fortaleza vallisoletana, durante más de medio siglo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar