Patrimonio
El primer templo románico que empleó ladrillo para su construcción en España
Un templo del siglo XII en pleno Camino de Santiago que no deja indiferente a nadie y cuyo permanece abierto al público como un pequeño museo de arte sacro
Castilla y León es un auténtico museo en todos los sentidos, ya sea en lo cultural, patrimonial o natural.
Una comunidad que puede presumir de contar con un legado artístico y monumental sin igual forjado a lo largo de los siglos en todos y cada uno de los más de 2.200 municipios con los que cuenta esta tierra, donde no hay pueblo, pequeño o grande, que no tenga una iglesia o un retablo en su interior que no asombre al mundo por su antigüedad o se belleza, independientemente e su estilo.
España es el país del Románico. Un estilo arquitectónico que entró por Cataluña en el siglo XI, por las tierras de la Marca Hispánica, para después extenderse por el resto del país.
Numerosos son los templos que forman parte de la geografía española, todos ellos de gran espectacularidad y una gran belleza que no dejan indiferente a nadie, y que son foco de atracción turística, especialmente en el medio rural, donde se ubican gran parte de estos templos.
El arte Románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media.
Y Castilla y León es uno de los territorios donde este estilo tiene está más arraigado y tiene sus mejores exponentes, sobre todo en las provincias de Palencia y Zamora, y especialmente por las singularidades de cada una de ellas. Pero también en León, como es el caso que ocupa estas líneas de hoy lunes en LA RAZÓN.
Una joya románica desconocida para el gran público pero que fascina a todo aquél que la conoce, que se encuentra en el interior de la iglesia de San Tirso de la localidad leonesa de Sahagún.
Un lugar que figura entre lo más representativo del arte románico-mudéjar Castellano y Leonés y que está considerado como el primer templo románico de la Península que empleó ladrillo para su construcción.
Un templo cuyo origen se remonta al siglo XII, cuya pecualiridad radica en que es uno de los casos más característicos de mezcla de estilos. El arte románico se observa en el ábside de sillería y el arte morisco se puede apreciar en el ladrillo.
Se observa en el interior una imagen del siglo XV que representa a San Miguel venciendo al diablo.
Presenta cabecera de triple ábside, las columnas de la cabecera se convirtieron en pilastras de ladrillo. Sobre el crucero se elevó una torre de gran altura.
Además, sobresale el retablo neoclásico con la imagen del titular perteneciente a la escuela de Salvador de Carmona junto a dos púlpitos de alabastro que proceden del Monasterio y la urna con los restos de los mártires San Facundo y San Primitivo.
San Tirso permanece abierto al público como un pequeño museo de arte sacro.
También se puede encontrar una impresionante exposición de maquetas de los monumentos de Sahagún a escala, que incluye la desaparecida iglesia de Santiago y una recreación del Real Monasterio de San Benito en el siglo XII