Cargando...

Turismo

Rica y variada gastronomía y encanto medieval en el pueblo más bonito de España

Los asados son sus platos más característicos

Restaurantes en la localidad segoviana de Segovia JcylJcyl

España cuenta con un gran número de villas que destacan por su gastronomía y por su patrimonio monumental. Esto hace que cada vez sean más los turistas los que visitan estos pequeños pueblos para disfrutar de una jornada inolvidable. Esto es lo que sucede con el pueblo medieval más bonito de España. A menos de dos horas en coche de Madrid, esta localidad ofrece un atractivo turístico inigualable en nuestro país.

La gastronomía medieval es el conjunto de alimentos, hábitos alimenticios y prácticas culinarias de diferentes países europeos durante la Edad Media, que duró del siglo V al XV. Durante este período, las dietas y la cocina cambiaron menos que en la Edad Moderna temprana que siguió, cuando esas transformaciones ayudaron a sentar las bases de la gastronomía europea moderna, según señala Wikipedia.

Los cereales continuaron siendo el alimento básico más importante durante la Alta Edad Media, ya que el arroz se introdujo tarde y la patata se incorporó en 1536, con una fecha muy posterior al consumo generalizado. Los pobres comían cebada, avena y centeno. El trigo era para las clases gobernantes. Eran consumidos como pan, gacha, gruel y pasta por todos los miembros de la sociedad. Las habas y las verduras eran complementos importantes en la dieta basada en cereales de las clases inferiores. (Las especies del género Phaseolus, especialmente P. vulgaris o frijol, provenían del Nuevo Mundo y se introdujeron después del intercambio colombino en el siglo XVI).

La carne era muy cara y, por lo tanto, más prestigiosa. La carne de caza era común solo en las mesas de la nobleza. Las carnes de carnicero más frecuentes eran la de cerdo, pollo y otras aves domésticas; la carne de res era menos común, porque requería una mayor inversión en tierra. El bacalao y el arenque eran el sostén principal de las poblaciones del norte; secos, ahumados o salados, se abrieron paso hacia el interior del continente, aunque también se consumió una gran variedad de otros peces de agua salada y dulce.

Esto no ha pasado a nuestros días, y el pueblo medieval más bonito de España cuenta con una gastronomía basada principalmente en los asados.

Gastronomía de Pedraza

En esta ocasión estamos hablando de la localidad segoviana de Pedraza, que hace gala de su cocina tradicional destacando en ella el cordero lechaly el cochinillo, asados en horno de leña, acompañados de ensalada de la huerta, aunque es muy amplia la variedad de platos que se ofrece al comensal, siempre destacando los productos de la zona; desdeunos sabrosos judiones de la Granja a ricas carnes de primera calidad.

Ofrecer materias primas de primera calidad, es lo más importante en la oferta gastronómica que ofrecen los Restaurantes de la Villa, asegurando siempre al comensal alimentos de la zona de los mejores productores locales. Pedraza también presume de una rica variedad de dulces, elaborados de forma artesanal como el ponche segoviano, los soplillos, los mantecados y las tejas de almendra entre otras exquisiteces.

Mejores restaurantes para disfrutar de estos manjares

Para disfrutar de estos alimentos, los mejores establecimientos de la localidad segoviana son:

El Soportal

Este tradicional establecimiento está situado en la Plaza Mayor, número 7 de Pedraza, en un edificio que era el antiguo “Salón de Comidas” del municipio, y que sigue ofreciendo platos tradicionales, entre los que destacan los asados.

El Corral de la Joaquina

Ubicado en la Calle Íscar, número 3 de la localidad segoviana, cuenta con una variada carta en la que los asados son su especialidad. El edificio donde se sitúa el restaurante, fue vivienda habitual hasta su fallecimiento, de Nicolas Ortiz y Joaquina Matesanz, guardases del Castillo desde su adquisición por el pintor Ignacio Zuloaga, quienes además instalaron en el edificio un taller-horno de alfarería muy prestigiado en su época.

En la actualidad el Restaurante el Corral de Joaquina cuenta con tres amplios salones que pone a su disposición, para todo tipo de celebraciones, al más puro estilo castellano.

La Olma de Pedraza

En la Plaza del Álamo, antigua Plaza del Ganado, el visitante encontrará este establecimiento, con sus dos plantas y sus diferentes comedores. Con este nombre recuerda la desaparecida Olma centenaria que dio sombra a los tradicionales mercados de ganado de la Villa, famosa porque ahí se celebraron memorables meriendas.

El restaurante ofrece una experiencia culinaria auténtica que destaca los sabores tradicionales de la tierra de Segovia. En su carta el visitante encontrá delicias como el cochinillo asado, croquetas de jamón y setas, lechazo, cochifrito y pichón, preparados con ingredientes frescos y de calidad de productores locales. Su compromiso con la autenticidad y la tradición se refleja en cada plato que sirve.

Casa Taberna

El establecimiento propiedad de la televisiva chef y empresaria Samantha Vallejo Nágera, se encuentra en plena Plaza Mayor. Se trata de una casona castellana del siglo XVII restaurada donde los clientes pueden disfrutar de una paletilla de cordero asada a baja temperatura acompañada de patatas fritas, pimientos del piquillo o ensalada de lechuga Batavia.

El Jardín

Este establecimiento está ubicado en la Calle Calzada, número 6, en un emplazamiento único rodeado de jardines y con unas espectaculares vistas. Ofrece una atractiva oferta de cocina castellana, con recetas clásicas de la región. Algunas de sus especialidades son los judiones, el cordero y el cochinillo asado, el chuletón de ternera, el ponche segoviano y tarta de hojaldre.

El Restaurante El Jardín es un lugar ideal para disfrutar de la cocina castellana en plena naturaleza.

Reverte

Situado en la Calle Real de Pedraza, ofrece un menú de primera calidad a un buen precio, basado en los platos típicos de la cocina castellana.

Atractivos monumentales

Pero Pedraza no es solo conocida por su gastronomía, ya que cuenta con algunos de los recursos patrimoniales impresionantes, que hacen que sea el pueblo medieval más bonito y mejor conservado de España. Entre sus atractivos destacan:

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es la quintaesencia de la Villa. Una plaza castellana hasta la médula, que se ha ido formando poco a poco a lo largo de los años. Irregular, algo anárquica y bastante destartalada, es una plaza hecha a retazos, con derribos aprovechados. Nadie la diseñó y es hermosa, una de las plazas mayores más hermosas de España.

El conjunto más llamativo son las casas porticadas frente a la iglesia. Originalmente dos casas del siglo XVI convertidas luego en cuatro viviendas. Los soportales se añadieron con posterioridad una vez que los señores feudales abandonaron el castillo al perder sus privilegios sobre la Villa. De hecho, los fustes y capiteles de las columnas pudieran proceder del propio castillo.

Puerta de la Villa

La Puerta de la Villa es el único acceso actual para vehículos que tiene Pedraza, y la única entrada y salida de personas bajo su arco. A finales del siglo XX se descubrió su actual portada, que pudiera ser mozárabe. A su vez, forma parte del torreón de vigilancia donde se ubica La Cárcel, edificio rehabilitado a primeros de los ochenta para museo, visita y diversos actos culturales.

La Cárcel de la Villa

Edificio medieval del siglo XIII y reconstruido en el siglo XVI propiedad de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza que se abrió al público el 1 de abril de 1994 gracias al esfuerzo de la Fundación Villa de Pedraza, que desde entonces la gestiona y cuyos guías colaboradores se ocupan de mostrarla.

El visitante podrá ver cómo era una mazmorra, el cepo de pies para inmovilizar a los presos, un grillete para el cuello, la gran chimenea con escudo, los retretes de "caída libre", las lóbregas mazmorras de los pisos bajos y las originales celdas de madera o el camastro de los presos.

Castillo

El castillo es una fortaleza edificada en el siglo XIII y reedificada en el siglo XV. De ese siglo es la torre del homenaje. Dentro del castillo, en la escalera que da paso al aljibe, se conserva el escudo de los Herrera, anteriores a los Fernández de Velasco. Los duques de Frías, condestables de Castilla, volvieron a reformarlo en el siglo XVI de donde data la estructura que actualmente se ve.

A este castillo se vinculan sucesos históricos como la prisión de los hijos del rey de Francisco I de Francia desde 1525 a 1529 y también alguna que otra leyenda. En 1926, cuando lo adquirió el pintor Ignacio Zuloaga, el interior del castillo estaba arruinado. Restauró una de las torres, donde instaló un taller y pintó paisajes y retratos de las gentes de Pedraza.

Los herederos del artista han habilitado una segunda torre como Museo Zuloaga donde se exponen de forma rotatoria obras del pintor y en ocasiones algunas otras obras del patrimonio familiar como un “Cristo” del Greco, un retrato de “La Condesa de Baena” de Goya y algún bodegón flamenco del siglo XVII.

En 2024 fue adquirido por la empresa Teatrópolis, de la que son socios Santiago Segura y José Mota, que ha anunciado que se dedicará a realizar conciertos y eventos, así como festivales, especialmente durante los meses de verano.

Iglesia de San Juan Bautista

Son varios los edificios religiosos que ver en Pedraza, siendo quizás el más importante la Iglesia de San Juan Bautista. Esta es una iglesia erigida en el siglo XIII y se puede ver claramente su origen románico en la torre de doble arquería y el ábside. Aun así, con el paso de los siglos, se fueron añadiendo otros estilos como los retablos barrocos o los adornos del techo realizados con escayola.

En su interior se pueden ver dos capillas en las que se ofician misas. La más pequeña está dedicada a la Virgen del Carmen y es la que se utiliza en invierno mientras que la más grande se usa en verano. Se trata de la única iglesia de Pedraza que está abierta al culto y solo la encontrarás abierta los domingos para la misa de las 13,15 horas y en algunos festivos para motivos religiosos.

Iglesia de Santo Domingo

La que fuera la antigua Iglesia de Santo Domingo, del siglo XIII y estilo románico, que tuvo que ser suprimida como tal entre 1840 y 1845 tras un incendio y la desamortización de Mendizabal, acoge ahora la sede de la Fundación Villa de Pedraza. El edificio fue rehabilitado completamente en el año 2006 pero respetando su historia y se convirtió en un espacio polivalente con varias salas en las que se celebran exposiciones, conferencias, ferias y reuniones de todo tipo.

Horario de visita: de 11h a 14 horas y de 16 a 19,30 horas.

Calle Real

Puede que suene demasiado evidente, pero lo mejor que puedes hacer en Pedraza es, simplemente, caminar sin rumbo. Su entramado de calles empedradas repletas de casas medievales cuidadas, con macetas, preciosas rejas y otros detalles, seduce al visitante. Aun así, una de las favoritas es la Calle Real, que nunca cambió de nombre y que es una de las principales, ya que te dirige hasta la Plaza Mayor desde la Puerta de la Villa.

En ella se encuentra la Casa de Pilatos, que data del siglo XVI y que fue la residencia de los Ladrón de Guevara, regidores de Pedraza a mediados del siglo XVII. Justo al lado está la actual oficina de turismo, donde el turista puede pedir información y un mapa de Pedraza, y muy cerca está la imponente Casa de los Becerril, otra bonita mansión medieval. En el número 15 de la Calle Real también se encuentra la oficina de la Fundación Villa de Pedraza, donde se puede ver una inscripción en el dintel donde se dice que fue un fielato, es decir, aduana municipal.

Otra calle que tampoco uno se puede perder es la Calle Mayor, que une la Plaza Mayor con el castillo. También con mucho encanto están la Calle Calzada, la Calle Matadero o la Calle Angosta. Detente también en la Plaza de la Olma, que recibe su nombre por el árbol centenario que aquí había.

Por cierto, ¿sabías que las calles de Pedraza han servido de escenario para muchas películas y series? Tal es el caso de Isabel, Tierra de Lobos, Águila Roja o Toledo.

Casa de la Inquisición

Otro lugar curioso que ver en Pedraza es la Casa de la Inquisición, que fue construida sobre la que fue una antigua sinagoga judía. Como su nombre indica, aquí fue donde se impartía justicia durante la época medieval y en su fachada se puede ver un escudo de armas en perfecto estado de conservación. Aprecia los símbolos de la Inquisición: la cruz, la palma y la espada.

Actualmente acoge la Hostería Pintor Zuloaga, donde se suelen celebrar eventos como bodas. Como curiosidad, fue un antiguo parador de turismo.

La Muralla de Pedraza y la Torre de la Hontanilla

Pedraza era una villa medieval amurallada y todavía se puede apreciar un lienzo del muro, junto a la Puerta de la Villa. La muralla de Pedraza se construyó en el siglo XI, pero, desgraciadamente, no queda mucho de ella porque, en el siglo XVII, el ayuntamiento autorizó a los dueños de los edificios colindantes a ella a que eliminasen el paseo de ronda para que pudiesen ampliar sus inmuebles.

Otro punto que todavía se puede ver de la defensa de Pedraza es la Torre de la Hontanilla. Esta es una torre albarrana de planta heptagonal que permitía la defensa de la muralla desde la distancia. Además, parece que pudo servir como aljibe o pozo de nieve, que tiene unos 15 metros de profundidad. Recientemente rehabilitado para ponerlo en valor, se puede visitar con cita previa, aunque se admira mucho mejor desde el mirador que hay justo arriba, que te marcamos en el mapa de Pedraza que encontrarás al final de esta guía.

Mirador de las Tongueras

La ubicación de Pedraza en un cerro hacía que se podía contemplar desde lejos, observando la silueta del castillo y sus iglesias es algo casi obligatorio. El mejor sitio para hacerlo es el Mirador de las Tongueras, a unos 650 metros de la Puerta de la Villa, por lo que se puede llegar fácilmente caminando.

Además existe otra perspectiva, desde el mirador ubicado en la SG-V-2310, que es la carretera que une el pueblo con la N-110. Es factible ir en coche, por si al visitante no le apetece caminar los 800 metros que lo separan con la Puerta de la Villa.

Casa del Águila Imperial

Ubicada en la que fuera la Iglesia de San Miguel, en las afueras del pueblo, pero fácilmente accesible caminando, la Casa del Águila Imperial es otro de los rincones que visitar en Pedraza. Se trata de un centro de interpretación sobre el águila imperial ibérica, especie protegida y natural de esta parte de Segovia. En él se puede encontrar información sobre esta ave, que se expone de forma amena con vídeos y paneles informativos, así como con juegos, por lo que también es un sitio interesante que ver en Pedraza con niños.

Precio de la entrada: 1 euro.

Horario de visita: viernes y sábados de 10 a 19 horas y domingos de 10 a 15 horas.