Cargando...

Elecciones fake

El padre de la Wikipedia en catalán que quiere quitarle el mando a Puigdemont

Este fin de semana el Consell per la República organiza una investidura fantasma en el sur de Francia, a escasos kilómetros de la frontera

El expresidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, durante el acto del Consell de la República David ZorrakinoEuropa Press

Tras celebrar elecciones internas y constituir una suerte de “Parlamento fake” con sus respectivos órganos de gobierno, Carles Puigdemont y su Consell per la República culminan este fin de semana en el sur de Francia la renovación de sus puestos de poder con una “investidura fantasma”. El expresident de la Generalitat aspira ahora a renovar su cargo al frente de la entidad privada que preside desde Waterloo para tratar de dirigir el “procés” en el ámbito internacional. Un contrapoder que ejercerá prácticamente por unanimidad dados los fieles seguidores de un organismo que funciona bajo su control desde 2018.

Sin embargo, un nombre sorpresa “disputará” -al menos sobre el papel oficialmente- al posconvergente el puesto de presidente si mantiene la candidatura hasta el sábado: se trata de Joan Ramon Gomà i Ayats, quien ha logrado rebasar el 20% de los avales necesarios entre los 121 representantes del organismo para optar al puesto de Puigdemont, que también se presenta. ¿Y quién es Joan Ramon Gomà?

Doctor en Ingeniería Industria y profesor agregado del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), es uno de los principales impulsores de la Viquipèdia, la Wikipedia en catalán. Es autor de más de 400 artículos en wikipedia en catalán, la mayoría traducciones de la Wikipedia en inglés o francés de temas de matemáticas y, de hecho, fue el primer presidente de Amical Wikimedia (2008-2013), una asociación que se encarga de promover proyectos culturales catalanes dentro y fuera de la red.

También ha ejercido de activista y fue miembro de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) en la territorial del barrio de Sants, en Barcelona, hasta 2020. En este sentido, en una entrevista en la web de la entidad en 2013, explicaba su independentismo: ”No podemos seguir nadando a contracorriente e intentar salir sin un estado. El hecho de no tenerlo nos hace perder muchísimas energías que necesitamos para destinar a los problemas reales. Debemos dejarnos de inventos y fórmulas utópicas e ir a la fórmula clásica que le funciona a todos: tener un estado”.

Y en la declaración como candidato en el Consell per la República señala que su objetivo es “hacer efectiva la república catalana votada el 1-O” en referencia al referéndum ilegal y propone una serie de acciones para desplegar la entidad.

Un presidenciable simbólico ante Puigdemont, líder absoluto de un órgano hecho a su medida y con el que ha buscado ejercer de contrapoder ante Pere Aragonès y su mano en la Generalitat exigiendo incluso dirigir el “procés” en el plano internacional. En octubre, el ente celebró las elecciones para escoger un Parlamento fantasma en las que el propio Puigdemont fue el candidato más votado, apoyado por el 93,3% de los participantes. Es decir, por un total de 21.086 fieles (de 22.584) que se sumaron a un proceso alambicado y que se ha alargado hasta este domingo por la noche. Por detrás han quedado en este orden Clara Ponsatí, Toni Comín, Lluís Puig y Laura Borràs, todos de Junts.

La presidenta de esta cámara paralela es Ona Curto, de la CUP, aunque ni ERC ni los antisistema -pese al papel testimonial de esta dirigente local- forman parte de una entidad monocolor con Puigdemont al frente.