
Enfermedades
Las autoridades sanitarias catalanas advierten de una “nueva normalidad” marcada por la presencia de estas enfermedades tropicales en la región
La expansión del mosquito tigre transforma el panorama epidemiológico local, con casos de dengue confirmados en varios municipios del Baix Llobregat

Las autoridades sanitarias catalanas alertan sobre la consolidación de una "nueva normalidad" marcada por la presencia constante de enfermedades tropicales que hasta hace pocos años resultaban exóticas en la región, según confirman los últimos datos epidemiológicos. El mosquito tigre, detectado por primera vez en Catalunya en 2004, se ha establecido en casi el 80% del territorio catalán, transformando el panorama sanitario de manera permanente.
Este insecto actúa como vector de enfermedades infecciosas conocidas como arbovirosis, entre las que se encuentran el dengue, el zika, el chikungunya y el virus del NiloOccidental. Estas patologías, que ya han dejado cientos de casos y decenas de muertes en Europa en los últimos años, representan un creciente desafío para el sistema de salud pública. El Departament de Salut reconoce que los meses de verano crean las condiciones perfectas para la aparición de estas infecciones, con una tendencia al alza confirmada desde 2022.
Respuesta preventiva ante el nuevo escenario
En lo que va de temporada, todos los casos registrados en el Baix Llobregat corresponden al dengue, con brotes detectados en municipios como Esplugues de Llobregat, Viladecans, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts y Vallirana. El último informe de la Subdirecció General de Vigilància i Resposta a Emergències de Salut Pública señala que, aunque no hay casos confirmados recientes del virus del Nilo Occidental, el número real podría ser mayor debido a la naturaleza asintomática de algunas de estas infecciones.
Ante este escenario, varios municipios han intensificado sus campañas de prevención, con programas específicos para eliminar larvas y reducir la reproducción del mosquito en espacios urbanos. La Unión Europea ha calificado esta situación como la "nueva normalidad", atribuyéndola a la combinación del cambio climático que amplía los periodos de calor y la globalización de los viajes. Los expertos insisten en que la prevención colectiva, con medidas como evitar acumulaciones de agua en propiedades privadas, resulta crucial para frenar la expansión de este insecto y los riesgos sanitarios asociados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar