Festival literario
El BCNegra 2024 premiará a Jo Nesbo en una edición dedicada al mundo del espionaje
La cita literaria dedicada a la novela negra recibirá a 153 autores de todo el mundo y celebrará hasta 50 actividades
Este febrero llega la gran cita de la novela negra en Barcelona: el BCNegra. La 19ª edición del encuentro literario se celebrará del 5 al 11 de febrero, y este año girará alrededor de la figura del espía y de la intimidad en el mundo virtual. Los escenarios principales de esta edición son la sala La Paloma, la Biblioteca Jaume Fuster y el cine Mooby Balmes.
El festival ha programado hasta 50 actividades repartidas por la ciudad, como rutas literarias, proyecciones de cine o mesas redondas. Actividades tan variadas como sus invitados, ya que contarán con la presencia de hasta 153 escritores nacionales e internacionales del género. Además, este año, el BCNegra otorgará el premio Pepe Carvalho al reconocido escritor noruego Jo Nesbo.
Con el lema «Espías como nosotros», el BCNegra 2024 pone el foco en el mundo del espionaje, ya que, según ha asegurado hoy en la presentación el comisario del festival, Carlos Zanón,«vivimos un momento en el que constantemente estamos siendo espiados». Zanón ha subrayado que la edición de este año pretende reflexionar sobre «las nuevas formas de espionaje»: las nuevas tecnologías. «Nos hemos convertido en espías que, además, regalamos nuestra información personal, algo que en otro momento de la historia hubiéramos luchado por preservar».
Entre los autores internacionales más destacados de esta edición del BCNegra se encuentra Chris Offutt, autor estadounidense de cuentos, novelas, memorias y artículos de no ficción. En cuanto a los invitados más jóvenes de la cita, destaca Elaine Vilar, considerada una de las escritoras jóvenes más importantes de la literatura cubana actual. También resalta la presencia de Alan Parks, autor escocés de títulos como «Enero sangriento» o «Hijos de febrero».
En cuanto a invitados nacionales, el BCNegra de este año incluye creadores reconocidos como Eduardo Mendoza, Camen Mola, Alicia Giménez Bartlett, Rosa Montero, Marc Pastor, Rosa Ribas, Empar Fernández, Juan Tallón y Andreu Martín. Estos compartirán programación con generaciones de escritores más jóvenes. Otra presencia destacada será la del periodista catalán Carles Porta, que conversará sobre su obra «Tor» y sobre el proyecto multiplataforma «Crims» junto al comisario del festival, Carlos Zanón.
El premio Pepe Carvalho, otorgado en otras ediciones a autores como Claudia Piñeiro, Joyce Carol Oates, Leonardo Padura o Don Winslow, en esta ocasión reconoce la trayectoria literaria de Jo Nesbo. El jurado del BCNegra ha decidido galardonar al autor y músico noruego por «haber creado una modalidad muy personal del thriller policial con unos niveles literarios extraordinarios». Los miembros del jurado destacan la «solvencia, ambición y generosidad narrativa» de Nesbo, que «ha hecho que sus lectores sean adictos a todo lo que publica».
Durante la presentación del festival, Zanón ha asegurado que este galardón también es una manera de premiar «lo que ha significado la novela nórdica en el género» y la «vitalidad» que ha aportado. La ceremonia de entrega se celebrará el viernes 9 de febrero en el cine Mooby Bosque, que irá seguida de una conversación entre el premiado y el periodista Xavier Bundó. Después, habrá una proyección de la película «El muñeco de nieve» (2017), basada en su libro.
Como es de costumbre, la cita recupera cada año un libro, un autor y un personaje de la novela negra. La obra de esta edición es «El espía que surgió del frío», de John Le Carré; el autor elegido es el japonés Seicho Matsumoto; y el personaje es Lònia Guiu, la primera mujer detective y feminista de la novela negra contemporánea en catalán creada por Maria Antònia Oliver i Cabrer.
La novela de Le Carré se proyectará en la Filmoteca de Catalunya, en una sesión presentada por el escritor Tuli Márquez y una mesa redonda dedicada a la obra. En cuanto al personaje, la detective mallorquina Lònia Guiu, le dedicarán una sesión Margarita Aritzteta, Irene Solanich, Montse Sanjuán y Anna Maria Villalonga, a partir del libro que han escrito «Un gintònic amb na Lònia Guiu». En honor a Matsumoto, se celebrará un taller sobre el «noir» japonés.