
Barcelona
El Consorci de la Zona Francaampliará el edificio DFactory para apostar por la industria 4.0
La Zona Franca avanza con el objetivo de convertirse en el gran Distrito 4.0 de la Región Metropolitana de Barcelona

La segunda fase del DFactory, el espacio del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) dedicado a la industria 4.0, comienza a tomar forma. Tras meses de trabajo, el consorcio ha lanzado la licitación de los primeros trabajos para su ampliación, que incluirá la construcción de varios edificios destinados a la fabricación de proyectos y empresas del sector. Se prevé que esta expansión sea una realidad a finales de 2026, con un coste estimado entre 50 y 70 millones de euros.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, y Blanca Sorigué, directora general de la entidad, han detallado este jueves el Plan Estratégico 2025-2029, en el que la ampliación del DFactory se perfila como uno de los grandes proyectos de los próximos años. La construcción y puesta en marcha del actual DFactory ha sido un hito clave para el consorcio, y su expansión busca consolidar su papel en la industria 4.0.
El Plan Estratégico 2025-2029 del CZFB se articula en torno a tres grandes ejes: el desarrollo económico y social del territorio, la integración urbana del Distrito 4.0 y la estrategia ESG, que abarca gobernanza, sostenibilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e igualdad. Además, el plan incorpora la sostenibilidad económica como un pilar clave para garantizar la viabilidad de los otros tres ejes estratégicos.
La segunda fase del proyecto se ejecutará de manera escalonada. La primera etapa, cuya licitación ya ha comenzado, abarcará aproximadamente la mitad de los 30.000 metros cuadrados disponibles junto al actual DFactory. Este desarrollo incluirá un edificio de cristal en forma de cubo que albergará un auditorio, así como la urbanización del entorno, con una avenida principal peatonal y una plaza. En total, cuando la ampliación se complete, el DFactory pasará de los actuales 17.000 metros cuadrados a 100.000.
Navarro ha explicado que la expansión se llevará a cabo por fases para garantizar su viabilidad económica. “No queremos ser recordados por crear un gran agujero económico; por ahora, avanzamos con lo que sabemos que podremos ocupar, y estamos seguros de que será un éxito”, ha señalado. El CZFB ya ha recibido solicitudes de empresas interesadas en instalarse en la ampliación, pero no ejecutará la última fase hasta confirmar que existe suficiente demanda. “Y si no, alquilaremos el espacio sobrante a un privado”, ha añadido.
El objetivo del CZFB es transformar la Zona Franca en un gran Distrito 4.0, conectado con Barcelona y su área metropolitana. Para ello, se está diseñando un plan urbanístico que mejorará las infraestructuras, conexiones y eficiencia energética del polígono industrial. La entidad trabaja con el Ayuntamiento de Barcelona en un rediseño del espacio que incluirá la sectorización de actividades, la incorporación de carriles bici, puntos de carga eléctrica y un refuerzo del transporte público colectivo. Además, se están evaluando soluciones energéticas como la instalación de placas fotovoltaicas y la distribución de energía térmica a través del programa Ecoenergies.
El CZFB también ha anunciado su participación en el PERTE para el desarrollo del vehículo conectado y eléctrico, con la instalación de un circuito de pruebas dentro del polígono industrial. A lo largo de 2025, se implementará la arquitectura tecnológica del circuito, equipada con tecnología 5G y V2X, que permitirá la conectividad en tiempo real entre vehículos e infraestructuras.
A nivel internacional, la Zona Franca de Barcelona será la primera en el mundo en obtener la certificación de la OCDE, que avala los más altos estándares de seguridad y transparencia en el comercio internacional. Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha sido reelegida como vicepresidenta de la Asociación Mundial de Zonas Francas y sigue formando parte de la junta directiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA). Sorigué ha destacado que “Barcelona tiene tres ingredientes clave para atraer empresas internacionales: talento especializado, ubicación estratégica y un ecosistema de innovación y colaboración único”.
El CZFB también ha reforzado su compromiso con la igualdad de género y la educación en ciencias STEM. A través del Consejo de la Mujer ZF y el programa Feel the ZF Power, busca visibilizar el liderazgo femenino en la industria 4.0 y fomentar vocaciones científicas entre las niñas y jóvenes.
Finalmente, la entidad seguirá apostando por la promoción económica con la celebración de eventos clave como la Barcelona Woman Acceleration Week (del 4 al 6 de marzo), el Salón Internacional de la Logística (del 18 al 20 de junio) y el Barcelona New Economy Week (del 29 de septiembre al 2 de octubre). Además, continuará apoyando iniciativas como la Logistics 4.0 Incubator y la Incubator 3D, con el objetivo de consolidar la Zona Franca como un polo de innovación industrial a nivel internacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar