Postprocés

La Diada de Cataluña más autonomista: agua, trenes y vivienda digna

Los organizadores enmascaran la falta de adhesiones en una manifestación descentralizada y dividida entre cuatro ciudades

GRAFCAT3825. BARCELONA, 11/09/2023.- Miles de personas participan en la manifestación independentista convocada por la ANC con motivo de la Diada del 11 de septiembre, que ha comenzado en Barcelona como cada año a la simbólica hora 17:14, esta vez con la asistencia de ERC, además de JxCat y la CUP, y en un contexto de negociación de la investidura del próximo presidente del Gobierno. EFE/Enric Fontcuberta
Miles de personas participan en la manifestación independentista convocada por la ANC con motivo de la Diada del 11 de septiembre, que ha comenzado en Barcelona como cada año a la simbólica hora 17:14, esta vez con la asistencia de ERC, además de JxCat y la CUP, y en un contexto de negociación de la investidura del próximo presidente del Gobierno. EFE/Enric FontcubertaEnric FontcubertaAgencia EFE

La Diada del 11 de septiembre es una celebración clave en Cataluña, marcada por la reivindicación de la comunidad autónoma. Este día, que conmemora la caída de Barcelona en la Guerra de Sucesión, es festivo y se celebra como la fiesta nacional de Cataluña. Desde 2012, la Diada, sin embargo, ha cobrado relevancia como una manifestación masiva en apoyo a la independencia catalana. Ese año, aproximadamente 1,5 millones de personas participaron en la marcha convocada por la Asamblea Nacional Catalana (ANC), bajo el lema «Catalunya, nou estat d’Europa». Este evento impulsó al entonces presidente catalán, Artur Mas, a adelantar elecciones, dando inicio al conocido «procés» catalán.

La participación en la Diada creció significativamente entre 2012 y 2014. En 2013, 1,6 millones de personas participaron en la manifestación, destacándose la «Vía Catalana», una cadena humana de 400 kilómetros en la que miles de catalanes unieron sus manos, evocando la «vía báltica» que demandó la independencia de Estonia, Letonia y Lituania en 1989. El punto culminante de la Diada se alcanzó en 2014, en el tricentenario de la caída de Barcelona, cuando 1,8 millones de personas formaron una «V» gigante en Barcelona.

Mucho ha llovido desde entonces y el procesismo no pasa, precisamente, por su mejor momento. La propia manifestación independentista de la Diada del 11 de septiembre, convocada por ANC, Òmnium Cultural, AMI, Consell de la República (CdRep), Intersindical y Ciemen, da buena cuenta de ello. Para enmascarar la falta de adhesiones, en esta ocasión, se descentralizará. Pero, además, las reivindicaciones de este año no podrían ser más autonomistas, certificando una vez más la muerte del procés, ya que centrará sus reclamaciones en la vivienda digna, el sistema ferroviario, la gestión del agua, la sanidad y las reivindicaciones del campo.

La web de la manifestación, pública desde este martes, detalla los recorridos de las protestas en las ciudades de Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona y Tortosa (Tarragona), en una movilización «descentralizada», bajo el lema ‘Tornem als carrers: Independència, justícia, país, futur’.

Con esta protesta buscan hacer una crítica a «las consecuencias nefastas de la dependencia», y cada manifestación se centrará en una temática. «Cada localidad denunciará agravios que sufrimos por el hecho de pertenecer al Estado español y que están estrechamente vinculados al expolio continuado que sufre Cataluña», han asegurado los organizadores en la web.

La manifestación de Barcelona reivindicará la «vivienda digna y asequible» y saldrá de la Estació de França, seguirá por el paseo Picasso, el paseo Lluís Companys y finalizará en Arc de Triomf. En Girona se celebrará una concentración ante la Delegación de Economía y Hacienda del Gobierno para reivindicar que «solo con la independencia se conseguirá garantizar un sistema sanitario digno». En Tarragona, protestarán contra «la desinversión flagrante del Estado en el sistema ferroviario», y su recorrido partirá del paseo de las Palmeras y llegará hasta el Monument dels Herois del 1811. En Lleida, por su parte, se reivindicará el campesinado como estructura de estado, y se remarcará su trabajo incansable, la defensa de la tierra que hacen constantemente y la movilización en las calles de estos últimos meses, y como la República Catalana tiene que hacer imprescindibles sus derechos. La manifestación irá desde ante la Delegación de la Generalitat hasta el cruce entre la avenida del Alcalde Rovira Roure y el paseo de Ronda. Y finalmente en Tortosa se protestará por el desequilibrio territorial del agua.