Cargando...

Gasto público y feminismo

El dineral, en millones, que gastará la Generalitat de Cataluña en "impulsar" la igualdad en el deporte femenino y transformar la "cultura masculinizada"

Entre los objetivos, se busca “prevenir las violencias machistas, incluida la violencia sexual, en el ámbito deportivo y crear entornos seguros”

Aitana Bonmati DPA vía Europa PressEUROPAPRESS

La Generalitat de Cataluña ha aprobado este lunes el despliegue del Pla d’Impuls de l’Esport Femení (PIEFC) 2024-2030, un proyecto que busca acelerar la "igualdad efectiva" entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo. Para ello, el Govern ha anunciado una inversión de 23.530.000 millones de euros destinados a transformar la gobernanza y "la cultura masculinizada" que aún impera en las organizaciones deportivas catalanas.

La iniciativa se plantea como un cambio profundo para construir un sistema más equitativo e inclusivo, en el que las mujeres no solo tengan más espacio como deportistas, sino también como líderes, entrenadoras o gestoras.

El Govern se ha fijado varios retos. Entre ellos, aumentar la presencia femenina en cargos de liderazgo, fomentar su visibilidad en medios y redes sociales, mejorar las condiciones de las deportistas de élite y, especialmente, prevenir la violencia machista en los espacios deportivos.

La hoja de ruta contempla seis grandes ejes de actuación: gobernanza, liderazgo y profesiones del deporte, visibilidad, seguridad, vida activa y tecnificación. En total, el plan incluye 21 medidas y 70 acciones, de las cuales se priorizarán 24 en una primera fase.

Becas, campañas y apoyo económico

El PIEFC prevé medidas concretas que van desde guías para que las organizaciones deportivas adopten planes de igualdad hasta campañas de visibilización en medios y redes sociales, con el objetivo de diversificar tanto los deportes como los roles femeninos en ellos.

También se lanzará un programa de becas para que niñas y mujeres puedan formarse como entrenadoras, árbitras, directivas o preparadoras físicas. Además, se concederán subvenciones específicas para equipos femeninos y deportistas en diferentes niveles competitivos.

Otro de los programas destacados es “Esport femení al territori”, que financiará transporte en zonas rurales para facilitar los entrenamientos y competiciones de las deportistas. La idea es reducir las barreras geográficas y promover el hermanamiento entre clubes de grandes ciudades y de municipios pequeños.

La Generalitat ve "desigualdad"

Aunque en los últimos años se han registrado avances, la Generalitat insiste en que la "brecha de género" sigue siendo evidente en el deporte catalán. Actualmente, según los datos del Govern, solo el 47% de las mujeres practican algún tipo de actividad física frente al 62% de los hombres.

El desequilibrio es aún mayor, dicen, en la competición: en un 31% de las modalidades deportivas, menos del 20% de las licencias pertenecen a mujeres. Además, 9 de las 72 federaciones catalanas no cuentan con ninguna entrenadora y apenas un 11% de las presidencias de clubes deportivos están en manos femeninas.

La falta de referentes, la baja presencia en los medios y las desigualdades en premios, horarios e infraestructuras son otros de los factores que según la Generalitat mantienen a las mujeres en desventaja. Incluso el abandono deportivo en la adolescencia se duplica en el caso de las chicas respecto a los chicos.

Un plan coordinado

El plan será coordinado por el Departament d’Esports, dentro del eje “Esport 360”, con la colaboración del Departament d’Igualtat i Feminismes, que garantizará que la perspectiva de género se aplique en todas las actuaciones.

Para asegurar resultados, se elaborará una guía de implementación, se establecerán indicadores de seguimiento y se mantendrán reuniones periódicas con especialistas y agentes clave del deporte y la igualdad.