
Cine
La Filmoteca de Catalunya recupera el cine que se hace en Palestina
Durante el mes de noviembre podrán verse producciones de ficción y animación dentro de la Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo

La Filmoteca de Catalunya dedica su programación de noviembre a explorar la cinematografía del mundo árabe, con una atención especial a la producción palestina. La iniciativa se articula en torno a dos ciclos complementarios: la Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña, que este año sitúa a Palestina como protagonista, y el programa paralelo "Palestina Animada", centrado en el cine de animación.
La Muestra, organizada por Sodepau del 6 al 16 de noviembre, arrancará con un doble programa dedicado a la cineasta palestina Khadija Habashneh, figura clave en la historia del cine de su país y actual conservadora de los archivos palestinos en Ammán, Jordania. Se proyectarán sus emblemáticas obra”Tal al-Zaatar” (1977) y “Children Without Childhood” (1979), dos películas que documentan una infancia marcada por la guerra.
Este programa inaugural da paso a un itinerario fílmico que recorre la memoria y la lucha de un pueblo que ha convertido el cine en un acto de resistencia. La selección incluye cinco títulos clásicos y dialoga con la creación más reciente a través de propuestas como “Thank You for Banking with Us”, ópera prima de Laila Abbas, el documental “Mea Culpa” (2024) de Patrick Tass, y una sesión familiar con cortometrajes de animación creados en Cisjordania y Gaza. Un cine que a menudo mezcla documental y ficción para narrar la vida cotidiana, la resistencia y las múltiples realidades del pueblo palestino.
Más allá del foco palestino, la Muestra también presenta la voz del cine egipcio con Mohamed Rashad, quien presentará su primer largometraje de ficción,“Al mosta’mera” (The Settlement). La película, inscrita en la tradición del cine social árabe y basada en hechos reales, disecciona las estructuras de poder y la precariedad laboral en un Egipto marcado por las desigualdades. Su estreno en la pasada Berlinale la ha consolidado como un hito para la industria egipcia.
Siria también tiene su espacio en esta edición con un itinerario dedicado a la revolución de 2011. Este ciclo, que se amplía con actividades en el centro de Arts Santa Mònica y el cine Zumzeig, dará voz a historias de revuelta y supervivencia. Traerá a Barcelona a la directora y periodista Lina, quien presentará el 8 de noviembre su ópera prima “5 Seasons of Revolution”. Estrenada mundialmente en el Festival de Sundance 2023, la cinta documenta los primeros años de la revolución siria a través de su propia trayectoria, ofreciendo un relato íntimo sobre la opresión y la búsqueda de libertad.
Como parte de este itinerario, la Filmoteca organizará una clase magistral con el cineasta y productor Ahmad Alhaj, fundador de la productora Wind Cinema. Bajo el título Biografía de lo invisible, la sesión del 13 de noviembre abordará la oleada del cine autobiográfico sirio y reflexionará sobre el cine en primera persona como herramienta experimental y política para hablar de memoria y exilio.
Como complemento indispensable a la Muestra, la Filmoteca presenta el ciclo "Palestina Animada", una selección de dos largometrajes y una docena de cortometrajes que, en un contexto marcado por el genocidio en Gaza, buscan contribuir a preservar la identidad, la historia y la dignidad del pueblo palestino.Estas obras, que remiten a la diáspora, la pérdida y la lucha contra la ocupación, recuperan la memoria y testimonian la resistencia desde el lenguaje de la animación. Una variedad de estilos y técnicas permiten al espectador comprender cómo, en medio de la tragedia y con medios muy limitados, los creadores palestinos han encontrado en el cine una forma de denunciar la opresión, pero también un medio de esperanza y refugio para celebrar la vida y la creatividad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
