Cargando...

Literatura

Francisco Serrano gana el Premio Tusquets Editores de Novela

"El corazón revolucionario del mundo" llegará a las librerías el próximo 8 de octubre

Francisco Serrano César Viteri

El extremeño Francisco Serrano se ha alzado con el nuevo Premio Tusquets Editores de Novela con “El corazón revolucionario del mundo” que se ha fallado este mediodía en Barcelona. La obra destacó entre los 366 originales presentados a la edición de este año de este premio dotado con 18.000 euros y que tuvo un jurado presidido por Antonio Orejudo e integrado por Bárbara Blasco, Eva Cosculluela, Corina Oproae y Juan Cerezo.

La novela, que llegará a las librerías el próximo 8 de octubre, es la historia de una célula anticapitalista en la década de los setenta, además de la de una mujer llamada Valeria Letelier que intenta hacerse con el control de su vida. Según destacó el jurado, “El corazón revolucionario del mundo” descubre a “un narrador de prodigiosa inventiva, con una sorprendente capacidad de sugerencia y a la vez de precisión”.

Francisco Serrano, autor de obras como “Perros del desierto”, “Hajira” o “En la costa desaparecida” -se definió como autor de nicho-, además de ser uno de los directores del pódcast “Rancho Drácula”, aseguró que “cuando uno empieza a escribir una novela, cuando va ganando mil palabras, no sabe dónde irá la novela. Cuando se escribe desde hibridación de géneros, de terror y ciencia-ficción, no sabe dónde irá". Por eso ahora no puede más que mostrar “sorpresa y satisfacción por que uno se siente un poco reivindicado”.

"El corazón revolucionario del mundo" es, en palabras de su autor, algo que está inspirado en hechos reales, aunque no lo sea, "como los hermanos Coen hacen en “Fargo”". Cuando se le preguntó por algunas de las inspiraciones para construir el relato citó personajes reales como Chacal y Marie Meinhof, aunque "fue una inspiración muy leve de estas personas como iconos, dejando un amplio margen a la imaginación".

Serrano sí toma el terrorismo europeo como hilo, pero no ha querido acercarlo al que se ha vivido en este país. "Parto de ideas seminales. Tenía claro que la protagonista debía ser hija de exiliados españoles y que al quedarse huérfana es captada por una célula terrorista que funciona como una secta. Me planteé llevar la trama abajo de los Pirineos, pero pensé que no era la idea que tenía de libro. Era alejarme de la idea original que tenía. Me interesaba el internacionalismo, esa gente de Europa obsesionada con el socialismo, con una serie de ideas que los hacían moverse por todo el mundo".

Otro de los intereses para escribir el libro premiado ha sido el poder plasmar "las contradicciones inherentes de una célula clandestina: por qué se recurre a la violencia. Me parecía como un caldo de cultivo a los personajes acabar de encontrar una bala de plata que solucione los problemas de un solo disparo. Es la resistencia a injusticias y opresiones implica resistencias muy poco seductoras y atrayentes".

Al ser preguntado por sus referentes reconoció haber tenido en “Libra” de Don Delillo "por cómo habla de la época y de la política de bloques", además de Thomas Pynchon y "una parte de ligero esperpento que tiene Clark Aston Schimdt".

Por parte del jurado, Antonio Orejudo destacó la “poderosa inventiva” de la obra galardonada. “Estamos en una época de obras basadas en hechos reales. Me gusta un escritor con inventiva, con personajes sin parecido con la realidad. Habla del mundo, de la realidad, con la imaginación. La realidad no es solo transcribir algo". Igualmente aplaudió "la construcción de los personajes que es de una maestría admirable. Es una de las cosas mejor escritas que he leído en mucho tiempo".