Amazon Prime Day 2025

Redes sociales
Meta, la empresa matriz de Facebook, afronta una grave crisis legal en Barcelona. Más de 344 moderadores de contenido que trabajaron para la subcontrata CCC Barcelona Digital Services han presentado denuncias laborales en Barcelona por daños mentales y morales derivados de su exposición constante a contenido perturbador en redes sociales. Cada uno de los exempleados exige 100.000 euros de indemnización, lo que suma una reclamación colectiva que supera los 34 millones de euros.
Los moderadores de contenido trabajaban desde las oficinas de la torre Glòries, epicentro de operaciones de Meta en Barcelona, revisando de forma diaria material extremadamente sensible: vídeos de violencia explícita, suicidios, abusos sexuales y maltrato infantil. Según los denunciantes, la exposición continuada a este contenido perturbador en redes sociales les provocó cuadros severos de ansiedad, depresión, insomnio y estrés postraumático.
Las demandas destacan que CCC Barcelona Digital Services, la empresa contratista de Meta y Facebook, no implementó medidas adecuadas para proteger la salud mental de sus empleados. Aunque contaban con un llamado "centro de wellness", la atención psicológica disponible fue insuficiente y poco eficaz para el nivel de presión emocional que soportaban. Los afectados denuncian dejadez por parte de la empresa, falta de formación específica y ausencia de protocolos eficaces ante traumas psicológicos en redes sociales.
CCC cerró sus puertas en abril de 2025 tras perder su contrato con Meta, dejando en la calle a más de 2.000 trabajadores en Barcelona. Ahora, la mayoría de los demandantes exige que se reconozca la responsabilidad directa de Meta, ya que la red social era el único cliente de CCC. Los empleados seguían instrucciones precisas del algoritmo y del software de Facebook, lo que, según sus abogados, prueba una posible cesión ilegal de trabajadores.
El proceso judicial se iniciará en septiembre en los juzgados de lo Social de Barcelona, y se prevé que siente un precedente importante sobre la responsabilidad empresarial de Meta y Facebook en las condiciones laborales de quienes moderan el contenido más extremo y sensible de la red. Los abogados de los exempleados insisten en que este caso no solo revela un problema laboral, sino una crisis de salud mental estructural derivada del modelo de negocio de las plataformas digitales.
Este escándalo de Meta en Barcelona también pone en cuestión los sistemas de vigilancia de contenido de grandes tecnológicas, que delegan la tarea más traumática —filtrar el horror de internet— a subcontratas con pocos recursos y escasa supervisión. Los moderadores de contenido piden justicia y el reconocimiento de que su labor no solo fue esencial para la seguridad de las redes, sino que les ha costado su bienestar emocional y psicológico.
El caso abre un debate urgente sobre las condiciones laborales de los moderadores de contenido en todo el mundo y podría marcar un punto de inflexión para Meta, Facebook y otras redes sociales, obligándolas a revisar sus políticas internas sobre salud mental, riesgos laborales y protección emocional de sus empleados subcontratados.
Amazon Prime Day 2025