Astronomía

Captan el momento exacto en el que una estrella estalla por segunda vez: es fascinante

Desvelan la fascinante historia de una estrella que desafió las expectativas al estallar doblemente, confirmando un mecanismo explosivo predicho

El espacio no para de sorprendernos
El espacio no para de sorprendernosPixabay

Las supernovas representan uno de los fenómenos más violentos y energéticos del universo conocido. Son el destino final de ciertas estrellas masivas, marcando su muerte con una explosión de brillo inimaginable que puede incluso eclipsar galaxias enteras y dispersar elementos vitales por el cosmos.

Dentro de esta clasificación, las supernovas de Tipo Ia ocupan un lugar importante. A menudo utilizadas como "candelas estándar" para medir distancias cósmicas, su mecanismo exacto de explosión ha sido históricamente objeto de debate y estudio por parte de los astrónomos para comprender su comportamiento variable.

Una de las teorías más intrigantes en torno a las supernovas Tipo Ia expone que algunas podrían experimentar una secuencia de detonaciones, un concepto que, hasta ahora, carecía de prueba directa en observaciones reales y que pondría patas arriba algunas ideas aceptadas.

La estrella que explotó doblemente: Prueba encontrada

Un equipo internacional de astrónomos ha conseguido una observación astronómica sin precedentes que parece confirmar una de estas teorías: una supernova de Tipo Ia pudo estallar dos veces. El hallazgo se centra en los restos de la explosión conocida como SNR 0509-67.5, ubicada a unos 160.000 años luz en la Gran Nube de Magallanes.

Según apuntan en Nature Astronomy y recoge la revista Science Alert, la hipótesis que respalda esta doble explosión es el llamado modelo de doble detonación. Este escenario plantea que una enana blanca, el remanente denso de una estrella de masa similar al Sol, acumula material (especialmente helio) de una compañera. Si la cantidad es suficiente, el helio detona primero en una capa externa.

Esta detonación inicial genera una onda de choque que comprime el núcleo de carbono y oxígeno de la enana blanca. Si la compresión es lo bastante fuerte, provoca una segunda explosión más poderosa en el interior estelar, dando lugar al fenómeno de doble detonación que se había formulado teóricamente.

Los investigadores predijeron que este mecanismo específico dejaría una "huella química" distintiva en los restos de la supernova: la formación de dos capas o "cáscaras" separadas de calcio. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral y su instrumento MUSE, analizaron SNR 0509-67.5 y, efectivamente, detectaron la presencia de dos estructuras claras de calcio altamente ionizado, la prueba visual que buscaban para corroborar la teoría.

Este descubrimiento no solo valida el modelo de doble detonación, sino que también ayuda a resolver enigmas sobre la diversidad observada en las supernovas Tipo Ia, algunas de las cuales estallan con masas inferiores al límite de Chandrasekhar.