Ecosistema
Científicos alertan tras dar con un hallazgo devastador: "El océano está completamente contaminado"
El descubrimiento en el Abismo Calypso es solo una pequeña muestra del grave problema
La contaminación marina ha alcanzado niveles alarmantes y, según los expertos, ni siquiera las profundidades más remotas del océano están a salvo. Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores, en colaboración con la Universitat de Barcelona, ha revelado un relevante hallazgo en el Abismo Calypso, el punto más profundo del mar Mediterráneo, situado a 5,1 kilómetros bajo la superficie.
Los científicos, que exploraron la zona utilizando un submarino tripulado en aguas cercanas a la costa suroeste de Grecia, encontraron 167 objetos en el fondo marino. De estos, 148 fueron identificados como desechos marinos, mientras que los 19 restantes parecen ser de origen humano. Entre los artículos hallados, destacaban bolsas llenas de basura, lo que sugiere que fueron arrojadas directamente desde embarcaciones.
Un problema más grande de lo que imaginamos
El hallazgo en el Abismo Calypso es solo una pequeña muestra del grave problema de contaminación que enfrentan los océanos. Miquel Canals, catedrático de la Universitat de Barcelona, advirtió que en lo que respecta al Mediterráneo, no hay ni un solo centímetro de él que este limpio.
Esta situación se replica en todos los océanos del planeta. Según datos de Our World in Data, entre 1,1 y 2,2 millones de toneladas de plástico terminan en el mar cada año, afectando a innumerables especies marinas y ecosistemas. Grandes acumulaciones de basura flotante, ya han formado islas de desechos que abarcan miles de kilómetros cuadrados.
Las consecuencias de la basura marina
El impacto de la contaminación en los océanos es devastador. Muchas especies marinas quedan atrapadas en redes de pesca abandonadas, mientras que otras ingieren plástico y otros residuos tóxicos que comprometen su supervivencia. Según estudios científicos, más del 90% de las aves marinas han ingerido plástico en algún momento de su vida, y se estima que para 2050, habrá más plástico que peces en el océano si no se toman medidas urgentes.
Además, los desechos plásticos no solo afectan a la vida marina, sino que también tienen un impacto directo en la salud humana. Los microplásticos han sido detectados en el agua potable, en productos de consumo y hasta en el torrente sanguíneo de las personas.
¿Qué se puede hacer?
A pesar del alarmante panorama, aún es posible tomar acciones para reducir el impacto de la contaminación marina. La cuestión está en la gestión adecuada de los residuos y en la reducción del uso de plásticos de un solo uso. Reciclar correctamente y optar por alternativas sostenibles puede marcar una gran diferencia.
Los gobiernos y las organizaciones medioambientales han impulsado iniciativas para limpiar los océanos y reducir la producción de plásticos. Sin embargo, la responsabilidad también recae en cada individuo: evitar arrojar basura en la vía pública, participar en jornadas de limpieza de playas y mares, y fomentar políticas que regulen el uso del plástico son pasos esenciales para combatir este problema global.
El futuro de los océanos está en nuestras manos
Si no se toman medidas drásticas, los océanos podrían convertirse en enormes vertederos sin posibilidad de recuperación. La contaminación marina no solo pone en peligro la biodiversidad, sino que también afecta a la pesca, el turismo y la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.